Obras de Francisco de Goya: Fusilamientos del 3 de mayo y El sueño de la razón produce monstruos

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Los fusilamientos del 3 de mayo

Ficha técnica

  • Autor: Francisco de Goya
  • Cronología: 1814
  • Localización: Museo del Prado (Madrid)
  • Estilo: Neoclásico - Romántico
  • Género: Histórico
  • Técnica: Óleo sobre tela

Descripción

El cuadro se divide en dos partes. En la derecha, un grupo de soldados de espaldas. En la izquierda, un grupo de patriotas que han sido fusilados o están a punto de serlo. Al fondo, se aprecia un paisaje.

Características

  • Colores: Predominan los tonos cálidos y oscuros.
  • Luz: Un foco de luz ilumina la escena desde el suelo.
  • Composición: La obra se organiza en dos grupos. A la derecha, los soldados, representados sin apenas luz, forman una diagonal sin rostro, están de espaldas y los colores son oscuros. Al fondo se ve un paisaje, con una línea del horizonte alta.

Contexto histórico y significado

La obra se enmarca en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). La escena se sitúa en la montaña del Príncipe Pío de Madrid. Goya denuncia la crueldad de la guerra, pintando la obra una vez finalizada, pero representando una escena del inicio del conflicto.

Tras la invasión napoleónica, se produce un levantamiento popular el 2 de mayo en Madrid. El cuadro representa los fusilamientos, la madrugada siguiente, de los patriotas capturados.

El sueño de la razón produce monstruos

Ficha técnica

  • Título: El sueño de la razón produce monstruos
  • Autor: Francisco de Goya
  • Cronología: 1799
  • Serie: Los caprichos
  • Técnica: Grabado al aguafuerte y tintas

Descripción y significado

En esta obra, podemos apreciar a una persona sentada con la cabeza recogida entre los brazos, apoyada en una mesa, en actitud de dormir o protegerse. Sobre un fondo oscuro, multitud de animales nocturnos, como lechuzas y murciélagos, parecen amenazar al hombre.

El título que el propio autor da a la obra sugiere que, tras el agotamiento mental que supone un trabajo intelectual, la razón acaba durmiendo y le atacan los monstruos del pasado. En la noche, las sombras se vuelven monstruos, pero al acercarse a la luz se ven como animales. Esta confrontación luz-sombra es la protagonista del grabado.

Algunos autores interpretan que la lechuza representa a Minerva, diosa de la sabiduría, que acompaña al durmiente para ayudarle. El fondo del grabado representa la noche, con su carácter onírico. Un gato, como buen animal nocturno, parece observar la escena.

Entradas relacionadas: