Obras Maestras del Arte: De Gaudí a Dalí

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Pedrera (Casa Milà)

Antoni Gaudí, 1906-1910, Barcelona

La Pedrera, también conocida como Casa Milà, fue un encargo de particulares, el matrimonio Milà. Presenta un innovador sistema constructivo, sin muros de carga y con estructuras de hierro. Las viviendas se organizan en torno a dos patios de luces que aíslan el edificio de ruidos y dan luz y ventilación al interior. La fachada es una enorme masa de piedra, de ahí el nombre de "Pedrera". Parece una escultura superpuesta y sin proporción estructural. Destacan los balcones de hierro que simulan plantas trepadoras. El ático es diáfano, con 270 arcos parabólicos. La azotea tiene forma de quilla invertida con azulejos blancos. Con mucha ornamentación, consta de una combinación de elementos de la nueva arquitectura con otros estéticos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Sagrada Familia

Antoni Gaudí, 1883-actualidad, Barcelona

En 1883, Gaudí tomó las riendas de la construcción de la Sagrada Familia, comenzada en estilo neogótico, y modificó el proyecto. La obra sigue inacabada. Se han levantado dos fachadas y ocho torres. Destaca su verticalidad, con la torre mayor de 170 metros de altura. Gaudí buscaba la espiritualidad de las catedrales medievales. Tiene planta de cruz latina con cinco naves y deambulatorio. Las 12 columnas pequeñas representan a los apóstoles, las cuatro siguientes a los evangelistas, la siguiente más alta a la Virgen María y la más alta a Jesús. Hay esculturas que representan la infancia de Jesús y la Pasión. El interior simula un bosque de columnas.

El Grito

Edvard Munch, 1893, Galería Nacional de Oslo, Noruega

Técnica: óleo y temple. El Grito es un icono del siglo XX. Representa a un hombre gritando en un puente. Las manos enmarcan el rostro y destaca la boca abierta por la angustia vital del personaje. Al fondo, dos figuras pasean dándole la espalda sin percatarse de su dolor. El paisaje está situado a las afueras de Oslo. Al fondo se observa un fiordo, barcos y un puente. Hay líneas curvas y alguna recta, como la vertical de los personajes del fondo. Los colores resaltan la fuerza: el cielo y el suelo son de colores más cálidos (violencia y pasión), el resto con colores de angustia. El autor vivió apenado por la muerte temprana de sus padres y hermana.

Las Señoritas de Avignon

Pablo Picasso, 1907, MoMA, Nueva York

Las Señoritas de Avignon muestra un grupo de mujeres desnudas delante de una cortina. Son prostitutas. En la calle Avignon de Barcelona había muchos prostíbulos. Hay carencia de perspectiva y profundidad, formas angulosas y distintos puntos de vista. Las dos mujeres del lado derecho reflejan en su rostro la influencia de las máscaras del arte africano. Con este cuadro comienza el Cubismo.

Guernica

Pablo Picasso, 1937, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Técnica: óleo sobre lienzo. Guernica representa el bombardeo de la villa vizcaína de Guernica por parte de los aviones nazis el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española. El centro está dominado por un eje triangular con vértice en el quinqué y base en el guerrero muerto. A ambos lados hay estructuras verticales. Las principales figuras son: la madre con su hijo muerto en brazos, el toro, la paloma, el guerrero muerto y descuartizado, el caballo herido por la lanza, la mujer que porta el quinqué, la que se desplaza medio arrodillada y la casa en llamas con la persona dentro. Es un cuadro monocromo que manifiesta el dolor. Picasso prohibió que el cuadro llegase a España hasta que se instaurase la democracia.

El Gran Masturbador

Salvador Dalí, 1929, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

El Gran Masturbador es un símbolo de las obsesiones sexuales del pintor. Representa una gran cabeza similar a la cera, con mejillas encarnadas, pestañas largas y nariz imponente, sin boca y con una langosta en su lugar. El vientre de la langosta está lleno de hormigas. La cabeza está ornamentada al estilo 1900.

La Persistencia de la Memoria

Salvador Dalí, 1931, MoMA, Nueva York

Técnica: óleo sobre lienzo. La Persistencia de la Memoria muestra un paisaje marino de una playa donde las rocas llegan hasta el borde del mar. Hay objetos desperdigados. En el centro, una cabeza que se deshace como la cera y un reloj blando sobre ella. A la izquierda, una mesa con un reloj con hormigas, otro que cuelga del borde y, al lado, un árbol con una sola rama sobre la que está otro reloj. Las líneas son definidas. La luz es dorada, difusa y teatral, con un potente foco lumínico que alumbra el fondo y el primer plano en penumbra. Representa el mundo de los sueños y el subconsciente, el paso del tiempo y la putrefacción que se apodera de todo mediante relojes y hormigas.

Entradas relacionadas: