Obras Maestras del Arte Griego: Del Partenón a la Venus de Milo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Partenon Es un templo dedicado a la patrona de la ciudad,atenea, diosa de la sabiduría y de las artes. Los arquitectos buscaban alcanzar la plenitud estética y los encargados en realizarlo fueron ictinos y colicrates bajo la supervisión de fidias. El templo estaba construido todo en mármol y pertence al estilo dórico. Es períptero octástilo y anfipróstilo. La naos albergaba la colosal estatua de oro y marfil de Atenea, pudiendo solo sera admirada por los ciudadanos desde el exterior en los días señalados. Tenia una cubierta a dos aguas, formando dos frontones cuyo espacio interior aparecía muy decorado. Una de las partes del frontón representaba el nacimiento de atenea y posterior mostraba la disputa de atenea y Poseidón por el dominio de Atenas. El templo estaba situado en la parte mas destacada de la acrópolis integradose perfectamente on la naturaleza de tal modo que los atenienese se podían sentir identificados con su templo Auriga de delfos Es lo que queda de un monumento encargado por Polyralos de geta para conmemorar su victoria en una carrera de cudarigas. Su autoría es desconocida, aunque hay posibles autores como son Sotades, Pitágoras de región. La escultura tiene una singulariedad en la riqueza de los materiales empleados en la creación de la figura pues los ojos eran de cristal. Esta presenta dos partes muy diferciadas a lo largo de Chiton 1)La mitad superior esta mucho mas cuidada con una sucesión de pliegues demasiados rectilinios todavía pero que demuestran la tendencia al mayor dinamismo 2)La mitad inferior esta trabajada con menos detalle, porque estaría originalmente oculta por el propio carro. La cabeza destaca el tratamiento del cabello, que se trabaja con Naturalismo, presentando un peinado que se ajusta a la forma esférica, esta esfericidad del craneoes indiferente y va aser constante en la escultura de los siglos posteriores.Esta aparece sosteniendo las riendas con una mano y tenia la cabeza un poco girada Discóbolo Realizada en bronce en el 450 a.C.Representa al héroe Hyakinthos que murió cuando arrojaba el disco y podemos encontrar en esta pieza una de las primeras obras que se esfuerza en una representación del hombre como ideal simbólico de si mismo. La disposion de la figura es muy atrevida. Mirón soreprende al atleta cuando la mano drecha impulsa el disco hacia atrás, ello obliga a una composición curvilinia en espiral contrapaseada con unas lineas quebradas de brazos y piernas. A su ve esto multiplicca los puntos de vista y ademas consigue transmitir una sensación de instentaniedad que acentúa el dinamismo de la obra a lo cual ayudaría el material original. Mirón así representa la realidad en su aspecto mas dificol el movimento en el moento de máximo desequilibrio del cuerpo, captadno así un modelo de anatomía. Así mismo esta en la línea de subrayar el equilibrio emocional clásico si bien en este caso aun arrastra esa desconexión entre la acción representada y su expresión gestual. Victoria de somacratica Fechada hacia el 190a.C procede del santuario de cabiros en samotracia y puede considerarase una de las obras de la corriente barroca que se desarrolla en Rodas. Representa a la victoria nike como si estuiera posándose erguida sobre la proa de un barco erigida en la concha de una barco superior de una fuente que conmemorava la victoria naval de los rodenses. Nike se posa en el barco victorioso con sus vestimientas sacudidas hacia atrás lo que permite un juego muy dinámico de los paños. La obra pierde ademas todo estatismo por medio de su postura adelantando una pierna a la otra y disponiendo sus alas hacia atrás Venus de milo Fue hallada en melos en 1820 con otros mármoles que estaban destinados a una cantera de piedra caliza. Posiblemte la obra original llevaba la mano una manzana. La pieza se atriuye a un artista de Antioquia si bine quisisera que fuera el autor esta influenciado por lisipo por lo que esta obra se considera una vuelta a patrones clásicos. Habría que destacar las grandes dimensiones de la figura y su sentido del movimiento así se acentúa la línea sinuosa dek cuerpo y se reamraca el juego de paños a la vez de dianmico y provocativo