Obras Maestras del Barroco: Caravaggio, Rembrandt y Goya

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Caravaggio: Vocación de San Mateo

  • Autor: Caravaggio
  • Cronología: 1599-1600
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Medidas: 322 x 340 cm
  • Estilo: Naturalismo barroco
  • Tema: Bíblico
  • Localización: Iglesia de San Luis de los Franceses, Roma

Descripción de la obra

La escena de la Vocación de San Mateo se sitúa en el interior de una taberna u oficina de recaudación de impuestos contemporánea de Caravaggio. En ella, Cristo y San Pedro interrumpen el cálculo de ingresos de San Mateo para llamarlo, mientras sus ayudantes se vuelven hacia ellos. En ese momento, San Mateo percibe el sentido de su presencia y se señala a sí mismo sorprendido.

Caravaggio fija en esta obra las características del tenebrismo pictórico, situando la acción en un interior sombrío, solamente iluminado por el potente haz de luz que entra a través de un punto situado fuera del cuadro, iluminando los personajes y generando fuertes contrastes de luces y sombras. Se trata de una composición estática horizontal, en la cual los personajes ocupan la mitad inferior del cuadro. El rayo de luz incide en la composición del lienzo a través de un eje diagonal que resalta el gesto de Cristo y los rostros de los recaudadores, creando volumen, espacio y profundidad. Las posturas de los personajes también proyectan líneas diagonales para dar movimiento a la escena.

El naturalismo que caracteriza al estilo de Caravaggio está presente en los personajes y su vestuario. Por este motivo, el pintor presenta la figura de San Pedro como un individuo corriente, representando sus pies desnudos sin ocultarnos la suciedad que hay en ellos.

Temática

La escena describe un pasaje del Nuevo Testamento en el que se narra el momento en que Leví, recaudador de impuestos, es llamado por Jesús a seguirle, y Leví renuncia a todo para convertirse en el apóstol Mateo. Esta obra fue encargada para la capilla del cardenal francés Contarelli, junto con El Martirio de San Mateo y San Mateo y el ángel. La luz adquiere un sentido teológico, al identificarse con la entrada de Cristo en un lugar donde dominaban las sombras.

Rembrandt: La ronda de noche

  • Autor: Rembrandt
  • Cronología: 1642
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Medidas: 379.5 x 453.5 cm
  • Estilo: Barroco
  • Tema: Retrato colectivo
  • Localización: Rijksmuseum, Ámsterdam

Descripción de la obra

La composición, dinámica y aparentemente desordenada, está formada por las diversas líneas de fuerza que conforman los retratos. El centro compositivo está formado por las figuras del capitán y el teniente, mientras que el resto de la compañía, en múltiples actitudes y posturas, se localiza en tres grupos triangulares que rodean a los protagonistas. La presencia de escorzos en las manos y las armas de los personajes confiere dinamismo a la obra a través de movimientos naturales.

Un foco de luz artificiosa ilumina con intensidad el primer plano de la escena, dejando en penumbra a los personajes situados al fondo, de los que solo nos es posible distinguir sus rostros y las banderas, picas y armas, sobre los que resbala la luz. Por otro lado, la joven que deambula entre los guardias parece irradiar luminosidad por sí misma.

Temática

El lienzo representa un retrato colectivo de los miembros que formaban parte de la compañía de la guardia cívica de Ámsterdam, en el momento en el que su capitán indica al teniente que debe iniciar la marcha hacia un concurso de tiro en honor a María de Médici. El lienzo fue encargado por el capitán para decorar una sala en la sede de la milicia cívica en Ámsterdam. La joven se interpreta como una personificación de la compañía de arcabuceros urbanos y, el gallo que sujeta, es el símbolo que utilizaba esta compañía en su estandarte.

Goya: La familia de Carlos IV

Se echa en falta una descripción de la obra de Goya, La familia de Carlos IV, que podría añadirse para completar el documento.

Entradas relacionadas: