Obras maestras del Renacimiento: Rafael, Tiziano y Giorgione

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Rafael Sanzio: La Escuela de Atenas (1510-1511)

La Escuela de Atenas, pintada al fresco por Rafael de Urbino entre 1510 y 1511, es una de las obras cumbre del Renacimiento italiano.

En un interior de inspiración romana, Rafael dispone geométricamente distintos grupos de personajes, dejando un espacio central vacío donde sitúa a los dos personajes principales: Platón y Aristóteles. Estos filósofos se convierten en el punto de fuga de la perspectiva lineal, a partir de la cual se ordena toda la composición. A pesar de este equilibrio formal, la obra destaca por su gran dinamismo, conseguido a través de la perfecta representación de los gestos y expresiones de las figuras. Técnicamente, hay que destacar la variedad cromática utilizada y la excelencia del dibujo con el que el pintor perfila todos los detalles.

Temática y personajes

El cuadro integra las figuras de los representantes más destacados de las artes liberales, la filosofía y las ciencias. Todos ellos se sitúan alrededor de los dos grandes filósofos de la Antigüedad clásica: Platón (con el rostro de Leonardo da Vinci y túnica roja) y Aristóteles (con túnica azul). También destacan Sócrates, Pitágoras, Heráclito, Euclides, Zoroastro y Ptolomeo. Rafael se autorretrata con una gorra negra, dirigiendo la mirada al espectador, en el grupo situado a la derecha.

Tiziano Vecellio: Venus de Urbino (1538)

Tiziano representa en Venus de Urbino (1538) a una Venus púdica clásica, pero con nuevos elementos de modernidad, trasladándola a un ambiente doméstico.

La Venus se sitúa en el interior de un palacio veneciano, desnuda y tumbada sobre una cama, mirando al espectador de frente. Su mano izquierda le sirve para cubrirse el pubis, mientras que con la derecha sujeta unas rosas rojas, símbolo de la fertilidad. Un perro, símbolo de la fidelidad, duerme plácidamente a sus pies. Al fondo, dos damas guardan su ropa, imitando el mito de la caja de Pandora. Tras la ventana, se muestra un paisaje de estilo veneciano que le da profundidad a la composición.

Alegoría del matrimonio

La pintura representa la alegoría del matrimonio, el erotismo, la fidelidad y la maternidad. La obra tiene como modelo la Venus dormida de Giorgione, y la Olympia de Manet está claramente inspirada en la de Tiziano.

Giorgione: La Tempestad (1505-1508)

En La Tempestad (1505-1508), Giorgione nos presenta un paisaje tormentoso. Cerca de un río y con un pueblo al fondo, vemos a dos personajes: un muchacho y una mujer semidesnuda con un niño. El paisaje es el protagonista de la escena. Es más inventado que real, y sin las figuras, podría considerarse el antecedente de un paisaje romántico. Se incluyen referencias clásicas, como dos columnas sobre una basa, un puente y una cúpula al fondo.

Giorgione usaba una técnica pictórica que daba más valor al color que al dibujo. La tormenta, que aún no ha llegado al lugar donde se encuentran los personajes, permite crear una luminosidad muy potente que destaca la parte inferior de la composición.

El poder de la naturaleza

La obra representa el poder de la naturaleza sobre los humanos, en su doble condición de lugar idílico y peligroso.

Entradas relacionadas: