Obras Orquestales Emblemáticas del Siglo XX: Mahler, Strauss, Debussy y Boulanger
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Mahler - Sinfonía n.º 2 "Resurrección"
Durante el cambio del siglo XIX al XX, en la era de las revoluciones industriales, la tecnología de la notación y el hecho de estar a solo un paso de las nuevas tecnologías de grabación y difusión sonora, hizo que los ecosistemas musicales a lo largo del siglo XX se revolucionaran. La Sinfonía n.º 2 de Mahler está presidida por dos grupos temáticos muy polarizados: el tema principal y el secundario. El primero, con un ritmo lento de marcha, representa los ritos fúnebres. El segundo representa la esperanza de una vida después de la muerte –o «resurrección»–. El primer grupo temático consiste en un conjunto de materiales fuertemente relacionados entre sí a través de un pequeño grupo de motivos musicales. El último material es utilizado para realizar la transición al tema B. El segundo tema consiste en un lírico tema ascendente en los violines que resuelve en mi bemol menor y da paso a una nueva exposición de A. El desarrollo comienza con una breve transición basada en el tema B y después se va introduciendo un nuevo tema de carácter religioso en el oboe y el corno inglés al que denominaremos C1.
Strauss - Don Juan
Durante el cambio del siglo XIX al XX, en la era de las revoluciones industriales, la tecnología de la notación y el hecho de estar a solo un paso de las nuevas tecnologías de grabación y difusión sonora, hizo que los ecosistemas musicales a lo largo del siglo XX se revolucionaran. Strauss exhibió en Don Juan las señales externas del wagnerianismo. El poema sinfónico, catalogado como un rondó-sonata, se abre con un arrollador torbellino orquestal arpegiado de do mayor que muestra la faceta más enérgica de su protagonista. Una vez concluida la sección expositiva, una enfática intervención de las trompas celebra las victorias amatorias de Don Juan, antes de dar paso a la sección de desarrollo que, con una vividez casi cinematográfica, ilustra el baile de máscaras en la que nuestro seductor corteja alternativamente a diversas damas con un segundo tema asociado al héroe.
Debussy - Preludio a la siesta de un fauno
El final del siglo XIX asistió finalmente a la síntesis de una identidad musical francesa capaz de rivalizar en prestigio y modernidad con la tradición germánica poswagneriana sin imitarla. Esta síntesis, denominada Impresionismo por analogía con el movimiento pictórico, pondrá en entredicho algunas de las bases conceptuales más firmes de la música occidental. Debussy cruzó las corrientes más avanzadas de la música francesa y rusa de su tiempo, desde el modalismo del movimiento neogregoriano francés hasta los experimentos armónicos. La obra está inspirada en el poema «L’après-midi d’un faune» del poeta simbolista Stéphane Mallarmé. El Preludio está estructurado en tres secciones principales, según el esquema A B A’ más una breve coda, de modo que B presenta características de desarrollo y A’ las de una recapitulación. No estamos de ningún modo ante una forma de sonata. A su vez, podemos distinguir claramente dos subsecciones principales en la sección central B, la primera de las cuales elabora los motivos principales de la melodía del fauno, mientras que la segunda introduce una segunda melodía y constituye el clímax de la obra.
Boulanger - D'un matin du printemps
Lili Boulanger es una de las primeras mujeres que pudo vivir como compositora. Destacó como «niña prodigio» en el Conservatorio de París, apadrinada por su director, Gabriel Fauré. Su música se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje propio y la asimilación de procedimientos modernistas. Sus últimos años fueron marcados por sus propias dolencias y por los desastres de la Primera Guerra Mundial, como queda reflejado en Tres salmos de 1916. En un registro expresivo luminoso, D’un matin du printemps –publicada inicialmente en versión para violín y piano en 1917– tiene un lenguaje armónico debussyano, manejado con control y ligereza con sus audaces acordes iniciales, construidos mediante la alternancia de segundas y terceras.