Observación en el Aula: Métodos Cualitativos, Cuantitativos y su Impacto en la Movilidad Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Métodos de Observación Aplicados al Aula: Cualitativos, Cuantitativos y su Influencia en la Movilidad Social

Métodos Cualitativos y Directos

Estos métodos se centran en lo que los sujetos dicen o hacen, buscando una comprensión profunda de la realidad del sujeto. No se prioriza la generalización de los resultados, sino el entendimiento del significado latente (implícito) en textos y discursos. En el contexto del aula, se busca observar directamente el comportamiento de los niños y niñas.

Algunas técnicas comunes son:

  • Registros anecdóticos: Primero, se define el objetivo de la observación. Luego, se documenta de forma objetiva lo que el niño hizo o dijo, en un período de tiempo limitado.
  • Listas de control: Se observa a todos los niños en las mismas variables, también durante un tiempo limitado. Ejemplos de variables incluyen higiene, participación, etc. Estas observaciones pueden correlacionarse con las calificaciones de los alumnos.

Métodos Cuantitativos e Indirectos

Estos métodos buscan la medición de variables preestablecidas a través de técnicas estructuradas. Se busca cuantificar la realidad, enfocándose en lo objetivo y explícito. El método cuantitativo por excelencia es la encuesta.

La Encuesta:

Se define como un conjunto de preguntas sobre un fenómeno, diseñadas para obtener información de una población. Para su aplicación, se necesita una muestra representativa de la población, idealmente seleccionada de forma aleatoria (aunque esto no siempre es posible).

El Cuestionario:

Es el instrumento principal de la encuesta. Debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Lenguaje sencillo.
  • Claridad en las preguntas.
  • Términos adecuados.
  • Evitar cálculos.
  • Preguntas breves.
  • Orden lógico.
  • No condicionar las respuestas en exceso.

Las encuestas son anónimas y deben cumplir con el requisito del secreto estadístico.

Sociometría:

Otra técnica cuantitativa utilizada en el aula es la sociometría. Permite determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo, descubrir las relaciones interpersonales y revelar la estructura del grupo. El instrumento de recogida de información es el sociograma.

Educación y Movilidad Social

Existe una fuerte asociación y jerarquización entre los ingresos y los niveles de estudio, lo que demuestra la importancia de la educación en la estratificación social. La educación es un factor decisivo en la desigualdad social.

Se observan principalmente tres situaciones:

  1. Relación positiva entre los ingresos medios y el nivel de estudios alcanzado.
  2. Correlación positiva entre el nivel de estudios y las tasas de actividad y empleo. Estas tasas aumentan desde personas sin estudios hasta aquellas con estudios superiores.
  3. Correlación inversa entre el nivel educativo y las tasas de paro: a mayor nivel educativo, menor tasa de paro. La tendencia es que el paro se mantenga o mejore para personas con estudios superiores, incluso en tiempos de bonanza económica.

En conclusión, el nivel de estudios (la educación) es un camino determinante para la promoción en el nivel de renta. La educación se convierte en un cauce para la movilidad social, permitiendo a los individuos ascender a una clase social superior.

Entradas relacionadas: