Observación Científica en Educación: Metodología, Técnicas y Validez
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Observación: Acción Consciente e Intencionada
La observación es una acción consciente e intencionada.
Diferentes Perspectivas sobre la Observación
- Empirista: Se basa en hechos observables y construye ciencia a partir de ellos.
- Constructivista: La teoría depende del observador y sus mecanismos mentales.
Epistemología
Rama de la filosofía que estudia el aprendizaje y el conocimiento científico.
Constructivismo
Los mecanismos mentales se acomodan a las percepciones.
Observación Científica: Recolección de Datos y Evidencia
La observación científica implica la recolección de datos y evidencia, utilizando técnicas y métodos específicos.
- Método: Estrategia general del investigador.
- Técnica: Procedimientos y acciones concretas para lograr un objetivo.
Tipos de Observación
Según el Grado de Participación
- Naturalista: El investigador vive el fenómeno, incluyendo la observación participante.
- Participante: El investigador se involucra directamente (entrevistas, observación directa, análisis de datos históricos, censos).
- Cuantitativa (No participante): El investigador no se involucra.
Según el Entorno
- Laboratorio: Lugar preestablecido para la observación, a menudo con grupos de personas.
- Indirecta: Se conoce el hecho a través de la observación de otro.
Fases de la Observación
Planificación
Determinar, definir, precisar, elegir y establecer preguntas de investigación.
Categorización
Descomponer el objeto de estudio en partes y jerarquizarlas.
Técnicas de Registro
Observación Conductual
Registro del comportamiento observable y controlado. Se utilizan fichas y rúbricas.
Observación Naturalista
Registro de todo lo que ocurre en el escenario natural, incluyendo hábitos, biografías y autobiografías.
Etnografía
Fenómeno observado únicamente en su ambiente natural.
Registros No Sistemáticos
Representaciones escritas del investigador sobre lo observado (documentos personales, diarios, historias, biografías, autobiografías).
Registros Narrativos
Descripción de eventos conductuales tal como ocurrieron (anecdotarios, notas de campo, listas de cotejo, fichas).
- Diario de campo: Vivencias, registro detallado de acontecimientos y acciones.
- Escalas de apreciación: Sucesión ordenada de valores distintos.
- Listas de cotejo: Lista de frases que expresan conductas (presencia/ausencia).
Guía de Observación
Trabajo previo de toma de decisiones que incluye:
- Definición del objetivo.
- Grado de participación del observador.
- Decisiones muestrales.
- Detalles de la organización.
Validez y Confiabilidad
- Validez: El instrumento mide lo que se pretende medir.
- Confiabilidad: El instrumento es aplicable o replicable con los mismos resultados.
Paradigmas
- Paradigma Cuantitativo: La realidad se presenta con cierta exactitud. La ciencia busca instrumentos que reflejen esta exactitud.
- Paradigma Cualitativo: Interjueces (validez si varios observadores ven lo mismo).
Validez de Constructo
Desglose del fenómeno en partes medibles u observables, concretas, evitando otras interpretaciones.
Validez en la Observación Cualitativa
La observación como técnica cualitativa se considera válida si es participante, porque se está viviendo el fenómeno. Sin embargo, puede estar sesgada por:
- Cambios de contexto.
- Estatus del investigador.
- Variabilidad.
Triangulación
Combinación de técnicas y procedimientos para aumentar la validez.