Observación en investigación psicológica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
El observador obtiene información del sujeto a partir de una interacción con él (diálogos). Favorece la comunicación para establecer cierto grado de empatía entre observador y observado. Los sujetos son conscientes de ser observados y estudiados. Identifican al observador como tal. La información suele ser verbal, grabada o escrita.
Sesgo por Reactividad
Influencia que ejerce la situación y el observador sobre el sujeto; se manifiesta en cambios de comportamiento respecto a lo que mostraría en una situación natural. Los pacientes saben que les observan y que serán evaluados. Si los pacientes ignoran, no pueden exhibir reactividad ante el observador. También puede que los pacientes, después de 11 sesiones, ya estén acostumbrados y no haya reactividad alguna.
El sujeto puede engañar, y el investigador, para evitar el sesgo que amenaza la validez de los resultados, reducirá el sesgo mediante técnicas. El observador se coloca en perspectiva ética con, por ejemplo, observación enmascarada: el observador procura obtener información sin revelar su rol, de modo que los sujetos no sepan que están siendo observados.
MODALIDAD
- Observación Actuante: interacción sin implicación, no permite ningún vínculo entre entrevistador y entrevistado. Relación formal, distante, entrevista cerrada, limitada. Observador externo: es un espectador sin interactuar con el sujeto. Observación ética.
- Observación Implicada: establecen vínculos observador-sujeto. Es más informal y profunda que la Observación Actuante. Interactúan con libertad variable. Observador participante, activo, distancia mucho menor (incluso llegar a ser personal). Evitar perder objetividad y perspectivas de los hechos.
- Participación-Observación: Observador no científico, es miembro del grupo social de pertenencia del sujeto (familia, amigos), existe vínculo previo observ.-sujeto. Comunicación libre y fluida entre ambos. Implica cierta dificultad por falta de perspectiva.
- Autoobservación: no hay observador externo porque observador y sujeto es la misma persona. Genera un autoinforme. El individuo no es científico, por lo que necesita un entrenamiento y supervisión del científico.
OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
El observador recoge información del sujeto sin establecer interacción con él y sin que se dé cuenta. No se le comunica que existe una investigación ni que él es sujeto. El observador, para no ser detectado, se pondrá a cierta distancia. Los sujetos no saben que están siendo observados.
Observación Directa
Observación del comportamiento en vivo. Registro de datos en el momento que el sujeto actúa. Puede ser filmado o grabado. La conducta de los pacientes se observa y registra en vivo, en el mismo momento que se produce, aunque haya sucedido hace meses.
Observación Directa: observar las consecuencias del comportamiento. Ex post facto, posterior a los hechos en los que se basa.
Observación Indirecta Documental: el producto del comportamiento es un documento: carta, diario, SMS, mensaje electrónico.