Obstrucción Urinaria, Cálculos y Tumores Renales: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Obstrucción de Vías Urinarias (Uropatía Obstructiva)

La obstrucción de las vías urinarias incrementa la susceptibilidad a infecciones y la formación de cálculos. Una obstrucción no solucionada puede llevar a una atrofia renal permanente. Las causas frecuentes incluyen:

  • Malformaciones congénitas
  • Cálculos urinarios
  • Hipertrofia prostática benigna
  • Tumores
  • Inflamación
  • Embarazo

Manifestaciones clínicas:

  • Dolor por obstrucción aguda debido a la distensión del sistema colector.
  • Hidronefrosis: Dilatación de la pelvis renal y los cálices, asociada a atrofia progresiva por la obstrucción de la salida de la orina.
  • Obstrucción bilateral parcial: Poliuria, nicturia.
  • Obstrucción bilateral completa: Oliguria o anuria.

Urolitiasis (Cálculos Renales)

Los cálculos renales se pueden formar en cualquier nivel de las vías urinarias. Son más frecuentes en varones a partir de los 20 años. La composición más común es:

  • Calcio (70%)
  • Cálculos triples (15%)
  • Ácido úrico (5-10%)
  • Cistina (1-2%)

La sobresaturación de ciertas sustancias contribuye a su formación. Los cálculos de oxalato de calcio están asociados a hipercalauria idiopática, hipercalcemia e hiperoxaluria. Los cálculos de fosfato amónico y magnesio pueden obstruir el flujo urinario, produciendo ulceración y hemorragia. Es importante destacar que, entre más pequeño el cálculo, más peligroso puede ser.

Tumores Renales

Adenoma Papilar Renal

Tumores benignos dentro de la corteza renal.

Angiomiolipoma

Formado por vasos sanguíneos, músculo liso y grasa. Asociado a la esclerosis tuberosa, que puede presentar lesiones en la corteza cerebral, epilepsia y retraso mental. Puede causar hemorragia espontánea.

Oncocitoma

Tumor epitelial de células intercaladas de los túbulos colectores.

Tumores Malignos: Carcinoma de Células Renales

Más frecuente en personas mayores y en varones. El tabaco es el factor de riesgo más significativo. La incidencia es el doble en fumadores. Otros factores de riesgo incluyen obesidad, hipertensión arterial y tratamiento con estrógenos. La incidencia aumenta en la insuficiencia renal crónica, enfermedad quística y esclerosis tuberosa. La mayoría de los cánceres son esporádicos.

Síndrome de Von Hippel-Lindau

Los individuos con este síndrome desarrollan quistes renales y carcinomas renales.

Clasificación de los Carcinomas Renales

1. Carcinoma de Células Claras (70-80%)

El más frecuente. Características macroscópicas: Masas esféricas con tejido brillante amarillo debido a la gran cantidad de lípidos acumulados en las células tumorales. Características microscópicas: Se origina principalmente del epitelio tubular proximal. Se presentan como lesiones solitarias unilaterales. Las células tumorales son redondeadas, con abundante citoplasma claro o granular que contiene glucógeno y lípidos. Estos tumores tienen una vasculatura ramificada.

2. Carcinoma Papilar (10-15%)

Presenta un patrón de crecimiento papilar. Puede presentarse en formas familiares y esporádicas. Las anomalías citogenéticas más frecuentes son las trisomías 7, 16 y 17. Características macroscópicas: Hemorrágicos y quísticos, asociados a diálisis. Pueden protruir en los cálices o la pelvis y extenderse al uréter. Características microscópicas: Formados por células cilíndricas o cúbicas. Las células espumosas intersticiales son frecuentes.

3. Carcinoma Cromófobo (5%)

Compuesto por células con membranas celulares prominentes y citoplasma eosinófilo pálido, con un halo que rodea el núcleo.

4. Carcinoma del Conducto Colector (Conducto de Bellini, 1%)

Se origina en las células del conducto colector en la médula. Histológicamente se caracteriza por nidos de células malignas atrapadas en un estroma fibroso prominente.

Características Clínicas del Carcinoma de Células Renales

Dolor costovertebral, masa palpable y hematuria (el signo más fiable). Síntomas: Fiebre, malestar, debilidad y pérdida de peso. Puede producir varios síndromes paraneoplásicos debido a la producción anormal de hormonas, como policitemia, hipercalcemia, hipertensión arterial, disfunción hepática, feminización o masculinización, síndrome de Cushing, eosinofilia, reacciones leucemoides y amiloidosis. Tiende a metastatizar antes de dar lugar a síntomas y signos. Tratamiento: Nefrectomía.

Carcinomas Ureterales de la Pelvis Renal

Se encuentran en el interior de la pelvis renal. Producen hematuria apreciable, bloquean el flujo urinario, provocan hidronefrosis palpable y dolor en el flanco. Afectan a la pelvis, uréteres y vejiga. La incidencia aumenta en sujetos con nefropatía por analgésicos y nefropatía de los Balcanes.

Entradas relacionadas: