Obtención y Propiedades de Fibras e Hilos Metálicos: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

¿Cuáles son los procedimientos para obtener fibras e hilos metálicos?

Estirado

Se obtienen filamentos mediante el estirado de alambres finos hasta alcanzar el diámetro deseado (de 6 a 25 micras). Este proceso es delicado en metales, ya que pueden romperse. Para facilitar el estirado, se suele recubrir el alambre con un producto más resistente que luego se elimina con baños químicos.

Metalización

Consiste en recubrir con metal un hilo u otra materia prima. El hilo se pasa por un baño de metal fundido o una cámara de pulverización. Los hilos metalizados suelen recubrirse con barniz transparente para mayor resistencia.

Laminado

Se obtienen hilos planos, generalmente de aluminio. Se parte de una lámina metálica finísima recubierta de plástico, que se corta en filamentos de unos 0,4 mm de ancho.

¿Qué diferencia hay entre fibras artificiales y sintéticas?

Las fibras artificiales se obtienen a partir de fibras naturales, mientras que las fibras sintéticas se fabrican con materias primas procedentes de síntesis químicas.

Etapas para la obtención de fibras químicas

  1. Preparar una solución viscosa.
  2. Extruir la solución a través de una hilera o tobera para formar un filamento.
  3. Solidificar el filamento por congelación, evaporación o enfriamiento.

¿Qué es una hilera o tobera?

Una hilera es una boquilla con múltiples orificios pequeños por donde salen los filamentos con diámetro y sección predefinidos. Deben ser de metales resistentes como acero inoxidable o platino para soportar los ácidos y componentes de las soluciones.

Modificaciones para cambiar el aspecto o propiedades de las fibras químicas

Se pueden variar la solución de hilatura o el proceso posterior. Algunas modificaciones incluyen:

  • Añadir productos deslustrantes para obtener fibras mates.
  • Teñir con pigmentos para una mayor permanencia del color.
  • Agregar blanqueadores y abrillantadores.
  • Incorporar agentes antiestáticos, retardantes de llama, repelentes de grasa, etc.

Propiedades de los rayones

  1. Son atacados por ácidos y resistentes a álcalis.
  2. Buena resistencia en seco, deficiente en mojado.
  3. Propiedades tintóreas similares al algodón.

Los rayones más empleados son: viscosa, acetato y triacetato.

¿Qué son los rayones de alto módulo?

Son resultado de la investigación para mejorar la resistencia y elasticidad del rayón. Se descubrió que la capa externa "pie") tiene moléculas más orientadas, haciéndola más resistente que el núcleo. Esto llevó a la fabricación de fibras"todo pie", como el Modal y el Lyocell/Tencel.

Entradas relacionadas: