El Ocaso del Franquismo: Inestabilidad Política, Conflictos Sociales y el Camino hacia la Transición (1960-1970)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

La Inestabilidad Política

Los Frentes de Lucha Política

Para quienes pensaban que con la mejoría económica se abriría el camino a la apertura política, el desengaño sobrevino rápidamente. Las consecuencias fueron un proceso de distanciamiento entre la Iglesia y el régimen. Miembros de la jerarquía comenzaron a denunciar la situación de los trabajadores, dejando de lado los valores del nacionalcatolicismo. Comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas. En 1959, un grupo de jóvenes del PNV se escindió del partido y fundó ETA, que optó por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca. Un tercer frente lo constituyeron los conflictos laborales. Se sucedieron huelgas, sobre todo en los sectores de la industria.

El Desgaste del Régimen

En 1962, España pidió la adhesión a la CEE. Un centenar de españoles se reunieron en Múnich y aprobaron una declaración de no adhesión hasta la restauración de las libertades. Se descalificó como "Contubernio de Múnich". El régimen trataba de mejorar su imagen y demostrar un talante aperturista con la entrada de ministros jóvenes. Aprobaron varias leyes de modernización, como la *Ley de Prensa* de 1966, aunque la censura siguió funcionando. En 1966, un referéndum nacional aprobó la *Ley Orgánica del Estado*. Y en 1969, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de Franco. Pero estos cambios no pudieron evitar la creciente oposición en fábricas y universidades. La agitación del País Vasco, donde las acciones de ETA eran respondidas con una represión policial indiscriminada. La década termina con el *Proceso de Burgos* en 1970 contra dieciséis miembros de ETA.

Escándalos, Protesta Social y Crisis Política

A partir de 1970, los gobiernos fueron cada vez más débiles. Estallaron algunos escándalos de corrupción, como el *asunto Matesa*. Por otro lado, la oposición universitaria y obrera desbordaba al régimen, que solo supo responder con represión en las calles. Dentro del régimen se fue produciendo una ruptura entre los aperturistas y los sectores más inmovilistas, conocidos como el "búnker".

Asesinato

Entradas relacionadas: