El Ocaso del Imperio Español: Crisis de 1898 y el Surgimiento de los Nacionalismos

Enviado por gelatinademejillones y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

España vivió una profunda crisis que tuvo como detonante la Guerra de Independencia de Cuba y Filipinas. Cuba, principal exportadora de azúcar, café y tabaco, estaba explotada por España. Esta situación favoreció el nacimiento de un sentimiento independentista entre los hacendados cubanos, que vieron en la independencia la única vía para la emancipación económica.

Estados Unidos, con una política expansionista e intereses económicos crecientes, presionó a España para que se solucionara el conflicto. En un incidente controvertido, Estados Unidos atribuyó la explosión de su buque, el USS Maine, a los españoles, lo que le proporcionó el casus belli deseado para iniciar la guerra. Estados Unidos resultó victorioso, culminando el conflicto con la firma del Tratado de París. En España, las pérdidas económicas y humanas afectaron, como siempre, a los sectores más humildes de la sociedad.

Panorama Político y el Auge de los Nacionalismos en la España de la Restauración

La Oposición Republicana: Diversidad de Corrientes

Los republicanos se agruparon en diferentes corrientes doctrinales y políticas:

  • Federalistas: Liderados por Pi i Margall, tenían posiciones socializantes y ganaron fuerza en Cataluña y Valencia.
  • Unionistas: De Salmerón, representaban el liberalismo de un sector de la intelectualidad burguesa.
  • Radicales: Liderados por Zorrilla, partidarios de la lucha armada, protagonizaron varias insurrecciones hasta la muerte de su líder en la década de los noventa.
  • Posibilistas: Corriente que se integró en el Partido Liberal.

El Despertar de los Nacionalismos Periféricos

Uno de los fenómenos más destacados durante la Regencia fue la aparición de diversos movimientos regionalistas y nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia.

Catalanismo: Del Renacimiento a la Politización

El Catalanismo tuvo su origen, por un lado, en el Renacimiento cultural (la Renaixença) y, por otro, en los cambios socioeconómicos experimentados a lo largo del siglo XIX. Partió de dos corrientes principales: el federalismo republicano y el conservadurismo tradicionalista y católico. Tras el fracaso político de Almirall, se construyó la Unió Catalanista, y se politizaron distintas instituciones.

Nacionalismo Vasco: La Visión de Sabino Arana

El Nacionalismo Vasco fue consecuencia directa del desarrollo minero e industrial en la región. Sabino Arana configuró el primer programa político nacionalista, radicalmente opuesto al liberalismo, la industrialización, el españolismo y el socialismo. A finales de siglo, moderó su radicalismo inicial.

Nacionalismo Gallego: Del Rexurdimento al Movimiento Político

El Nacionalismo Gallego se limitó inicialmente a una minoría intelectual, conocida como el Rexurdimento. Se desarrolló una corriente conservadora, tradicionalista y católica. Entrado el siglo XX, surgió una visión más progresista y combativa que dio origen a un movimiento político representado por Castelao.

Entradas relacionadas: