El ocaso del siglo XIX: Modernismo y crisis existencial en la literatura española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Modernismo
A finales del siglo XIX en Hispanoamérica surge el Modernismo. La pérdida de confianza en el progreso y la ciencia provocó una crisis general con reflejo artístico y cultural.
Influencias modernistas
- Parnasianismo: Perseguía la expresión de la belleza.
- Simbolismo: Pretendía sugerir, mediante símbolos, la verdadera realidad oculta tras las cosas.
Temas esenciales
La recreación de lugares y objetos hermosos, y la presentación de sensaciones y emociones intensas.
Características modernistas
- Incorporación de cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y capacidad de sugerir sensaciones.
- Búsqueda de la musicalidad mediante el empleo de diversos recursos rítmicos.
- Recuperación de las estrofas clásicas y uso del verso libre (eneasílabo, dodecasílabo y alejandrino).
Temas de fin de siglo
El tema de España
Los escritores de fin de siglo reaccionaron ante la situación del país y reflexionaron sobre las causas de la decadencia. Posteriormente, idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
La existencia
Los escritores vertieron en sus textos reflexiones personales sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad y el dolor de vivir fueron temas recurrentes en novelas, ensayos y poemas. Se empleó una expresión precisa y exacta, con sencillez y rigor, contribuyendo a la renovación del lenguaje.
Escritores de fin de siglo
Antonio Machado, Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán se iniciaron en el Modernismo, pero pronto abandonaron el preciosismo, la ornamentación y la evasión, para evolucionar hacia una literatura más personal, centrada en los problemas existenciales y en el tema de España.
Evolución de Antonio Machado
Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Rubén Darío. La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial.
Temática de Campos de Castilla
El paisaje castellano, sus habitantes y su historia sirven para mostrar la conducta de los españoles. Machado critica a quienes envidian y no trabajan, y alaba a aquellos que con su esfuerzo hacen avanzar el país. La obra incluye poemas de lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.