El Ocio y la Animación en la Tercera Edad y Personas con Discapacidad
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
El Tiempo Libre y el Ocio
El tiempo libre es el tiempo que dispone el ser humano para realizar actividades de forma voluntaria, para satisfacer sus necesidades.
El tiempo ocupado, por otro lado, se refiere a las actividades que realizamos para nuestra subsistencia (comer, beber, dormir).
El ocio se define como el conjunto de actividades que realizamos de manera voluntaria. Algunos de los beneficios del ocio incluyen:
- Físicos: mantenimiento físico, desarrollo físico.
- Psicológicos: desarrollo emocional, motivación, autoestima.
- Sociales: integración social, adquisición de normas.
¿Cómo debe ser la programación de ocio?
La programación de ocio debe ser variada, rica, adaptable, motivadora y accesible.
Ocio en la Tercera Edad
En la tercera edad, el tiempo libre aumenta, por eso las personas mayores necesitan una gran oferta de actividades para no sentirse solas y mantenerse ocupadas. Tienen la necesidad de relacionarse y disfrutar con otras personas para ocupar su tiempo libre.
Ocio en Personas con Diversidad Funcional
Las personas con diversidad funcional tienen la necesidad de integrarse en el mundo laboral y social. A través de actividades de ocio, podemos potenciar las relaciones sociales y hacer que la persona se sienta útil y se acepte como es.
Ocio en Personas Enfermas
Una de las principales necesidades de las personas enfermas es la distracción y sentirse útiles. Por ello, las actividades de ocio son muy beneficiosas.
Dificultades en el Ocio en Personas en Situación de Dependencia
Existen diversas dificultades que pueden afectar el ocio en personas en situación de dependencia, como la falta de motivación, la poca participación, las dificultades físicas, los prejuicios sociales, la falta de espacios adaptados y la oferta limitada de actividades.
Programación de Actividades de Ocio
La programación de actividades de ocio debe constar de las siguientes fases:
- Fase de análisis: realizar una valoración de las personas que van a realizar la actividad y organizar una actividad a su alcance, que sea motivante. También se debe considerar el espacio donde se va a realizar la actividad.
- Planificación: las actividades deben ser motivadoras y deben facilitar la acción y la participación. Cuantas más actividades se realicen, más oportunidades de elección tendrán los participantes. La planificación debe adaptarse a las necesidades de todas las personas.
- Ejecución: a la hora de realizar la actividad, puede que haya que modificar algunos aspectos.
- Evaluación: hay que tener en cuenta el grado de satisfacción de los usuarios, observar si hay algún error o mejora.
Motivación
La motivación es de vital importancia a la hora de realizar actividades de ocio.
Dinámicas de Grupo
Las dinámicas de grupo son técnicas que se utilizan para motivar a los usuarios.
Actividades para la Animación
Algunas ideas de actividades para la animación incluyen:
- Actividades lúdicas (jugar a las cartas)
- Actividades físicas
- Actividades técnicas (cursos de baile)
- Actividades festivas
- Actividades ambientales
El Juego
El juego es una actividad que produce placer, se elige libremente y favorece el desarrollo personal.
Tipos de Juego
Los juegos se pueden clasificar según:
- Espacio en el que se realizan
- Número de participantes
- Grado de directividad
- Normas
Valor del Juego
- Valor social y relacional: el juego ayuda a la relación social.
- Valor afectivo y emocional: el juego despierta emociones.
- Valor cognitivo: el juego estimula el desarrollo cognitivo.
- Valor físico: algunos juegos implican actividad física.
Recursos para las Dinámicas de Ocio
Los recursos son herramientas que nos ayudan al diseño y al desarrollo de nuestra intervención en el ocio.
- Recursos materiales: libros, juegos, materiales de manualidades, etc.
- Recursos humanos: animadores, voluntarios, profesionales del ocio, etc.
- Recursos económicos: presupuesto para materiales, transporte, etc.
- Recursos espaciales: espacios interiores y exteriores adecuados para las actividades.
Servicios
Los servicios son conjuntos de actividades que buscan responder a las necesidades de los usuarios, como bibliotecas y ludotecas.
Materiales para la Animación del Ocio
Algunos ejemplos de materiales para la animación del ocio incluyen:
- Deportivos
- Audiovisuales
- Informativos
- Lúdicos
- Fungibles
- Reciclados
- Domésticos
- Naturales
Espacios para el Ocio
Los espacios para el ocio deben ser accesibles para todos los usuarios, deben ser agradables, dar seguridad y favorecer la comunicación.