Ocio y Sociedad: Contradicciones, Pedagogía, Recreación y Animación

Enviado por Daniel y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Las Contradicciones de la Sociedad del Ocio

Paro, consumo frenético y masificado, consumo solidario.

Pedagogía del Ocio

Objetivos

  • Que la persona viva su tiempo libre de una manera enriquecedora.
  • Actividad para el desarrollo integral de la persona.
  • El ocio desarrolla valores y actividades.

Principios de la Pedagogía del Ocio

  • No despreciar los tiempos.
  • Liberar tiempo para el ocio formativo.
  • Formar a las personas para conseguir un ocio mejor.
  • No aburrir.
  • Respetar la autonomía.
  • Respetar el derecho a no hacer nada.
  • No evaluar si ha sido útil o no.
  • Potenciar el placer de lo cotidiano.
  • Potenciar lo extraordinario.
  • Hacer compatibles el ocio individual con el compartido.
  • Rechazo hacia los ocios negativos.

Recreación

(Lex) Diversión para el alivio del trabajo.

(Satini) Actividad física o mental a la que el individuo es conducido para satisfacer las necesidades.

(Nash) Posibilidad física de manifestar el espíritu lúdico, la creatividad y la autoexpresión.

Funciones

  • Bienestar.
  • Expresión.
  • Desarrollo.
  • Expansión.
  • Autoeducación.

Características

  • Aprovecha las cualidades positivas de la compañía.
  • Actividad individualmente orientada.
  • Cada persona decide su principio y su fin.
  • Actividad espontánea, pocas reglas y posibilidad de variación.
  • Componente lúdico.
  • Finalidad en sí misma.
  • Educación informal.
  • Actividad física como mental.
  • Creatividad.
  • Satisface necesidades personales.

Factores de la Recreación

  • Reglamentación.
  • Técnica, táctica y preparación física.
  • Número de espectadores.
  • Institucionalización.
  • Factor riesgo.
  • Instalaciones o materiales.
  • Tiempo de preparación que requiere por su parte.
  • Número de participantes.
  • La motivación.
  • Apoyo externo.

Elementos

  • La naturaleza de la actividad.
  • Condiciones en las que se desarrollan.
  • Métodos de enseñanza.

Animación

(Lex) Acción o efecto de animar o animarse, infundir vigor, energía moral o excitar una acción.

(Etimológico) Dar alma o vida a las personas y en general a lo que nos rodea.

Tipos

  • Sociocultural.
  • Socioeducativa.
  • Social.
  • Cultural.
  • Escolar.
  • Deportiva.

El Animador

El animador es un técnico superior preparado para programar, gestionar y evaluar proyectos de dinamización cultural, de desarrollo comunitario y de animación del ocio y tiempo libre.

Según Características del Trabajo

  • Voluntario.
  • Profesional.

Ámbito de Intervención

  • Ámbito educativo.
  • Cultural.
  • Socio-asistencial.
  • Socio económico.

Características del Animador

  • Educador.
  • Agente social.
  • Relacionador.

Funciones del Animador

Nivel de Comunicación

  • Cuidar que nadie ignore.
  • Provocar que todos se valoren.
  • Ambiente de confianza.
  • Fomentar el diálogo.
  • Estar atento a las necesidades y problemas de cada uno.
  • Procurar haya una intervención global del grupo.

Entradas relacionadas: