Oclusión Dental: Curvas, Topografía y Factores Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

1. Desde una vista coronal, es una curva que va desde las cúspides bucales de premolares y molares inferiores de un lado hacia las cúspides linguales y bucales de premolares y molares inferiores del lado contrario.

Resalte (Overjet)

Es un entrecruzamiento horizontal en el que los bordes incisales de los maxilares son labiales respecto a los mandibulares.

Sobremordida (Overbite)

Es un entrecruzamiento vertical en el que el borde incisal de los dientes maxilares sobrepasan el borde incisal de los mandibulares.

Topografía Oclusal de los Dientes

  1. Altura de las cúspides.
  2. Localización de las cúspides y fosas.
  3. Dirección de los surcos de escape.

Definiciones Clave

Guía Canina

Al deslizarse el canino inferior sobre su homólogo superior, se separan los dientes posteriores.

Oclusión Mutuamente Protegida

  1. Los dientes posteriores protegen a los anteriores en los movimientos de apertura y cierre, y los dientes anteriores hacen lo propio en lateralidad.
  2. Estabilidad y coordinación entre oclusión, músculos y ATM (Articulación Temporomandibular).

Curva de Spee

Es una línea imaginaria que va en sentido anteroposterior, vista desde vestibular, y nace en el vértice del canino inferior, pasando por las cúspides bucales de premolares y molares, y termina en el centro de la cabeza del cóndilo. Es convexa en la mandíbula y cóncava en el maxilar.

Factores de Oclusión

Son las partes anatómicas que contribuyen a la oclusión, lo cual no sería posible sin un sistema neuromuscular o sin la ATM y los dientes con su base ósea. Todos estos son factores de la oclusión. Hay dos tipos de factores:

  1. Fijos: Son inalterables (solo quirúrgicamente) y deben ser respetados y adaptarnos a ellos.

  2. Variables: Modificables por nosotros, y se localizan en los dientes, arcos y bases óseas para conseguir una armonía con los factores fijos.

Factor Fijo de la Oclusión: ATM

Dados por tres posiciones básicas de la mandíbula:

  1. Relación Céntrica: Posición fisiológica en la que el cóndilo está en la posición más anterosuperior de la cavidad glenoidea del temporal y está en contacto con la vertiente posterior del tubérculo articular, con el disco interpuesto.

  2. Máxima Intercuspidación: Posición en la cual los dientes anteriores, premolares y molares mandibulares contactan en mayor número de puntos con los superiores.

  3. Oclusión Céntrica: Posición en la cual coinciden máxima intercuspidación y relación céntrica.

Además de estas tres posiciones, hay que conocer estos conceptos para hablar de oclusión:

  1. Prematuridad: Un contacto nocivo que se produce al ocluir los dientes en movimientos de apertura y cierre de la mandíbula.

  2. Interferencia: Un contacto nocivo que se produce en los dientes en los movimientos de lateralidad.

Primer Molar Inferior Permanente

Es el más grande de todos los dientes y suele tener, por lo general, cinco cúspides. Cuando solo presenta cuatro, la quinta está levemente insinuada. El mayor diámetro coronario es el mesiodistal, como en los demás molares inferiores.

  1. Cara Oclusal: Su superficie presenta una forma de trapecio escaleno con el lado más largo hacia vestibular. En él se encuentran las tres cúspides vestibulares, que son cúspides redondeadas y algo desplazadas hacia lingual, hacia el eje mesiodistal del diente, dada la inclinación de las vertientes vestibulares hacia lingual. En el lado lingual se presentan las dos cúspides; estas se encuentran más hacia el borde y son afiladas; los lados proximales son ambos convexos. Desde todas las cúspides se originan crestas triangulares con dirección hacia el centro de la superficie, configurando la fosa central. De este surco central parten diversos surcos centrales: tres hacia vestibular, separando las crestas de las cúspides vestibulares y de la cresta marginal, y un surco lingual entre las dos cúspides linguales.

  2. Cara Vestibular: El límite oclusal está formado por las vertientes mesial y distal de las cúspides vestibulares y que están separadas entre surcos longitudinales vestibulares presentes en la cara oclusal. Vértices redondeados, altura disminuye hacia distal. Surco longitudinal mesial, cúspide mesiovestibular y la cúspide central, termina en una fosita. Estos surcos dividen la cara vestibular en tres partes; la mesial y la medial recuerdan a la cara vestibular de un premolar inferior. Todas las superficies están inclinadas hacia lingual, presentando una convexidad, tanto cervicooclusal como mesiodistal, interrumpida por la presencia de surcos longitudinales. Parte distal de la cresta distovestibular presenta marcada inclinación hacia la zona de contacto.

  3. Cara Lingual: Refleja la existencia de las dos cúspides linguales del diente. Es convexa en todas las superficies, tanto longitudinal como transversal, pero mucho más plana que la cara vestibular. Solo se interrumpe esta convexidad por la presencia del surco lingual, prolongación de la cara oclusal entre las dos cúspides linguales.

  4. Cara Mesial: Presenta una forma trapezoidal. La base cervical es más ancha a nivel oclusal, mientras que el límite lingual es bastante más recto y vertical. El contorno vestibular se presenta convexo y con inclinación hacia lingual.

  5. Cara Distal: Tiene una forma simétrica como la cara mesial. La línea vestibular es casi paralela a la línea lingual. Su extensión vestibulolingual es mucho menor que en la mesial debido a la pronunciada inclinación que presenta en el tercio distal de la cara vestibular.

Segundo Molar Inferior Permanente

Es más pequeño que el primer molar inferior. Contribuye a ello la desaparición de la cúspide distovestibular.

Entradas relacionadas: