Oclusión Traumática y Recesiones Gingivales: Revisión Sistemática

Enviado por janet y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Relación de la Oclusión Traumática con las Recesiones Gingivales: Revisión Sistemática de la Literatura

Resumen

Objetivo: Establecer el rol de la oclusión traumática en la aparición y la progresión de las recesiones gingivales, con el fin de aclarar la controversia generada acerca de su etiología, justificada solamente por la placa bacteriana.

Método

Se hizo una revisión sistemática de la literatura. Los artículos fueron escogidos utilizando las bases de datos existentes en la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. Una vez realizada la selección, se determinó la calidad y validez de los estudios de acuerdo con los parámetros del JAMA para, posteriormente, categorizar la evidencia y los grados de recomendación.

Criterios de Inclusión

  • Reportes originales.
  • Humanos.
  • Cumplimiento del JAMA (Journal of American Medical Association).

Criterios de Exclusión

Temática relacionada con enfermedades periodontales o asociadas con enfermedades sistémicas diferentes a recesiones gingivales, tratamiento periodontal, pronóstico y unidad dentogingival no relacionados con oclusión traumática y recesiones gingivales o de aparatología oral.

Resultados

Se obtuvieron 3577 referencias de las 20 bases de datos disponibles. Se escogieron 51, se excluyeron 32 y se incluyeron 19 artículos para el análisis. Solo 7 artículos fueron válidos y uno de estos establecía específicamente la relación existente entre la oclusión traumática y las recesiones gingivales.

Conclusiones

La evidencia clínica de la relación entre las recesiones gingivales y la oclusión traumática es nula, dado que en las bases de datos no existe literatura que la muestre.

La literatura relaciona la oclusión traumática con la aparición y la progresión de la enfermedad periodontal y no menciona las recesiones gingivales como un signo de la oclusión traumática. Sin embargo, la relación permanece como una opinión clínica y parece clínicamente conveniente controlar el factor oclusal como un factor de riesgo para cualquier tipo de lesión o enfermedad periodontal.

Niveles de Evidencia

  • 1++ Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos controlados y aleatorizados (ECA) o ECA con riesgo de sesgos muy bajo.
  • 1+ Metaanálisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ECA, o ECA con riesgo de sesgos bajo.
  • 1- Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ECA, o ECA con riesgo de sesgos alto.
  • 2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o casos-controles. Estudios de cohortes o casos-controles con riesgo de sesgos muy bajo y alta probabilidad de que la relación sea causal.
  • 2+ Estudios de cohortes y casos-controles bien realizados y con riesgo de sesgos bajo y probabilidad moderada de que la relación sea causal.
  • 2- Estudios de cohortes y casos-controles con riesgo de sesgos alto y riesgo significativo de que la relación no sea causal.
  • 3 Estudios no analíticos (p. ej. serie de casos).
  • 4 Opinión de expertos.

Entradas relacionadas: