Odisea, Cristianismo, Hinduismo y Budismo: Un análisis comparativo de la búsqueda de la trascendencia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
El viaje del héroe y la búsqueda de la trascendencia
1. La Odisea de Homero: El ejemplo de Ulises
Uno de los documentos más importantes de la cultura occidental es la obra de Homero. En La Odisea, narra la historia de Ulises y cómo se las ingenia para volver desde Troya a Ítaca y reencontrarse con Penélope. Ulises llega a una isla donde se encuentra con Calipso, una diosa que le ofrece quedarse con ella. Él la rechaza porque busca su meta a pesar de las graves consecuencias. Ulises continúa su viaje, en lo que parece un destino trágico, pero él es el héroe de la historia.
2. La propuesta cristiana: La búsqueda de la vida eterna
La meta que presenta la Iglesia católica al hombre resulta muy positiva y atractiva. Demuestra una total confianza en él y en su capacidad racional, y considera que es posible conseguir la vida eterna, que en este caso para los cristianos es el cielo o alcanzar la santidad. El ser humano es el único animal consciente de su finitud y de la realidad de la muerte, pero también descubre realidades igual de importantes, como que sobre él se encuentra el universo, que responde a leyes superiores. El hecho religioso es la experiencia y la llamada trascendental a buscar a Dios. La palabra religión significa "volver a ligar". En nuestro universo existen diferentes religiones que pueden ser monoteístas o politeístas, entre estas se encuentran, por ejemplo, el hinduismo o el islamismo. Según el cristianismo, si otras personas viven su religión bien, también podrán salvarse.
3. Otras religiones y la búsqueda del sentido
3.1 El hinduismo: El ciclo de la reencarnación
El hinduismo es la religión más importante de la India y la más extendida. Esta religión cree en diferentes dioses y, por lo tanto, es politeísta. El fundamento básico de esta religión es que las personas se reencarnan en otras cosas y, dependiendo de si se portaban bien en la vida anterior, en la siguiente tendrán una vida de lujos. En cambio, si se portaban mal, en la próxima vida se reencarnarán en pobres, etc. Esta religión defiende el sistema de castas.
Lo que diferencia al hinduismo del cristianismo es su intenso fatalismo, es decir, que no se debe luchar por cambiar las cosas porque las cosas son como son. Además, Brahma, el dios absoluto, es impersonal, en cambio, la relación que los cristianos tienen con su Dios es totalmente personal.
3.2 El budismo: El camino hacia el Nirvana
Su fundador fue Siddharta Gautama, quien descubrió la realidad del sufrimiento. El budismo está formado por cuatro nobles verdades que son:
- Toda existencia es sufrimiento.
- El origen del sufrimiento es el deseo.
- Si se extingue su causa, se eliminará también el sufrimiento.
- Para lograrlo es necesario un comportamiento que conduzca al Nirvana.
La moral budista también es una visión positiva de la vida y un pensamiento positivo.
El budismo se distingue del cristianismo en que ve el mundo físico negativamente, en la meditación y en una visión diferente de la dignidad humana y del ser de Dios.