La Odisea de Homero: Estructura, Temas y el Viaje Épico de Odiseo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
1.3. La Odisea: Poema Épico y Aventura Mítica
La Odisea es un poema épico que adopta la forma externa de la epopeya; en él abundan lo maravilloso y otros elementos del folclore o cuento popular. Es el relato de las aventuras fabulosas de un navegante, identificado con un héroe de la guerra de Troya.
Tema Central de la Obra
El tema central de la obra es el accidentado regreso de Odiseo de Troya, perseguido por Poseidón, su llegada por fin a Ítaca, su patria, y la venganza contra los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en el mando y en el corazón de su fiel esposa, Penélope.
Estructura Narrativa de la Odisea
La Odisea tiene una estructura clara dividida en tres partes principales:
La Telemaquía (Cantos I-IV)
Esta sección funciona como una especie de prólogo, en el que se hace referencia a la leyenda del regreso de Troya, a la larga tardanza de Odiseo y a la difícil situación creada en Ítaca a causa de su ausencia. Se narra la decisión de su hijo, Telémaco, inspirado y ayudado por Atenea, de viajar para averiguar noticias de su padre.
Los Relatos en la Corte de Alcinoo (Cantos V-XIII)
En esta parte, Odiseo ha llegado a la corte de Alcinoo en su largo peregrinar. Aquí, el héroe cuenta en primera persona todas las aventuras de su accidentado viaje desde la caída de Troya. Este relato está lleno de evocaciones legendarias y aventuras fabulosas.
La Matanza de los Pretendientes (Cantos XIII-XXIV)
Esta sección entrelaza varios hilos narrativos:
- El regreso de Odiseo a Ítaca.
- El regreso de Telémaco.
- El reconocimiento del héroe por sus leales.
- La actitud insolente de los pretendientes.
El clímax se produce en el Canto XXII, con la superación por parte de Odiseo, disfrazado de mendigo, de la prueba del arco y la subsiguiente matanza de los aspirantes a su reino. Finalmente, se produce el reconocimiento del héroe por Penélope y la bajada de los pretendientes al Hades.
El Héroe Homérico: Odiseo
En cuanto al héroe homérico, Odiseo, se piensa que traduce una gran espontaneidad y naturalidad, actuando bajo el influjo de impulsos elementales. Su visión de sí mismo, de los demás y de la realidad era igualmente simple: tenía una concepción del cuerpo básicamente acumulativa o por funciones, un escaso sentido de la profundidad y un nulo sentido de la interioridad, logros que después conseguiría la lírica.