La Odisea de Homero: Un Viaje Épico y el Legado del Héroe Clásico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

4

La Odisea de Homero: Resumen, Estructura y el Héroe Homérico

Resumen de la Odisea

La Odisea es el relato de las aventuras del héroe Odiseo (Ulises en latín), quien, terminada la Guerra de Troya, emprende el regreso a su patria, Ítaca. Durante su viaje, es perseguido por Poseidón, el dios del mar. La epopeya también narra su venganza contra los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en el mando y en el corazón de su fiel esposa, Penélope.

Estructura de la Odisea

La Odisea se compone de 24 cantos en hexámetros dactílicos. La narración no es continua; bajo su forma actual, se estructura en tres conjuntos épicos principales:

  • La Telemaquia (Cantos I–IV): Narra el viaje de Telémaco, hijo de Odiseo, en busca de noticias de su padre.
  • Los relatos en la corte de Alcínoo (Cantos V–XIII): Odiseo llega a la tierra de los feacios y relata sus aventuras pasadas al rey Alcínoo.
  • La matanza de los pretendientes (Cantos XIII–XXIV): Odiseo regresa a Ítaca, se revela y se venga de los pretendientes que asediaban su palacio y a su esposa.

El Héroe Homérico: Definición y Características

Definición del Héroe en la Épica Homérica

¿Quiénes son los héroes? Según Homero y Hesíodo, los héroes eran personajes que lucharon en el pasado ante Tebas y Troya. Estos ya murieron y yacen en el Hades o moran en las Islas de los Bienaventurados. Genealógicamente, están emparentados con los dioses, de quienes descienden, y suelen ser los antepasados de determinadas familias, tribus o ciudades, recibiendo culto como tales.

Tradicionalmente, el prototipo de héroe por excelencia fue Aquiles. Se pensaba que un hombre solo alcanzaría la categoría de héroe si moría luchando en un campo de batalla, como le sucedió a Aquiles, a quien se le ofreció la alternativa de morir en plena juventud en la Guerra de Troya o continuar con vida, pero perdiendo su δοξα (gloria).

Actualmente, muchos otros personajes que no cumplieron esta característica también son considerados héroes. Por ejemplo: Agamenón fue un héroe y tuvo una muerte deshonrosa a manos de su esposa y el amante de esta. Menelao, que logró llegar vivo a casa, y Áyax, que se suicidó, también fueron considerados héroes. Es decir, cada héroe debe ser considerado individualmente, no como un grupo claramente homogéneo.

Características Comunes de los Héroes

Para que un personaje alcance la categoría de héroe, se precisa que:

  • Protección divina: Una divinidad lo adopte como protegido, lo que coloca al héroe en una situación de ventaja con respecto a los restantes mortales.
  • Naturaleza dual (divina y humana): Aunque los héroes poseían poderes sobrenaturales, sobre todo físicos, como la fuerza y la belleza, se identificaban con el resto de los humanos por su naturaleza efímera. Es decir, eran conscientes de que un día, más o menos lejano, su ψυχὴ ('alma') abandonaría el mundo terrenal para instalarse en el reino del Hades. Dado que no les es posible acceder a la eterna juventud, la única salida es preservarse en la memoria de las futuras generaciones. Dos son los medios para lograrlo: el canto del aedo, que inmortaliza sus hazañas en vida, y el culto que, una vez muertos, les tributan los humanos.
  • La importancia de la muerte del héroe: Este tema tiene una importancia fundamental. Son pocos los héroes que murieron de forma natural; la mayoría son asesinados en la guerra o en hazañas memorables. Respecto al ritual practicado a todo héroe que moría, la incineración era una práctica común, y los honores rendidos estaban en función de su posición en la jerarquía social. Por ejemplo, en los funerales de Patroclo y Héctor:
    • El fallecido era cuidadosamente lavado, se suministraba ungüento a sus heridas y aceite y perfume al cuerpo.
    • Los guerreros, a su alrededor, se lamentaban por la pérdida de tan insigne personaje.
    • Después, se reunía la leña con la que construían la pira en la que se quemaba el cadáver.
    • Al amanecer, el fuego era apagado con libaciones de vino.
    • Para finalizar, las cenizas eran recogidas en un cofre de oro y se depositaban en una fosa que se cubría con tierra y piedras.
    • Los troyanos (Héctor) finalizaron este acto solemne con un banquete, y los aqueos (Patroclo) con juegos y luchas atléticas.

Comparación: La Ilíada vs. La Odisea

En líneas generales, la Ilíada es más heroica que la Odisea, puesto que refleja el espíritu heroico de una aristocracia primitiva con tintes pesimistas que conducen a la tragedia final. Por otro lado, la Odisea, más optimista y con un final feliz, evidencia un espíritu burgués de una civilización más avanzada y presta mayor atención a la intimidad del hogar y a la psicología femenina.

Entradas relacionadas: