La Odisea: Un Viaje Épico desde la Invocación a la Musa hasta Calipso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Odisea: Invocación a la Musa y Presentación del Héroe

Características de la Épica Homérica

Este segmento inicial de la obra presenta las siguientes características que la justifican como parte de la épica homérica:

  • Uso del hexámetro dactílico: La métrica característica de la poesía épica griega.
  • Invocación a la Musa (v. 1): Un elemento tradicional que solicita inspiración divina para el relato.
  • Lenguaje artificial y formulario: Empleo de frases y expresiones fijas, especialmente los epítetos, como en el verso 10: “oh diosa nacida de Zeus”.

Argumento y Personajes Clave

Las características argumentales que justifican la pertenencia de esta obra a la épica homérica son:

  • La presentación del “hábil varón”, Ulises (también conocido como Odiseo).
  • El largo extravío que sufre intentando regresar a su patria, Ítaca, desde Troya.
  • También se mencionan algunas de las pruebas que tuvieron que superar Ulises y sus hombres, por ejemplo, cuando comieron a las vacas del Sol Hiperión.

Odiseo/Ulises: Rey de Ítaca y su Linaje

Se refieren a Odiseo, rey de la isla de Ítaca, su patria. Su nombre latino es Ulises.

El árbol genealógico de Odiseo/Ulises sería el siguiente:

  • Ulises es hijo de Laertes y Anticlea.
  • Ulises está casado con Penélope.
  • Tienen un hijo, Telémaco.

Zeus: El Dios Supremo

El nombre latino de Zeus es Júpiter. Es el dios de los dioses, y sus atributos más importantes son el rayo, el águila y el roble.

El Concepto de “Odisea”

Por odisea entendemos una serie de peripecias que le suceden a una persona. Estos acontecimientos pueden ser positivos, aunque por lo general son negativos.

Conversación de Ulises y Calipso

Características Formales de la Épica Homérica en este Episodio

Las características formales que justifican que esta obra pertenece a la épica homérica en este pasaje son:

  • Uso del hexámetro dactílico.
  • Lenguaje artificial.
  • Lenguaje formulario (en especial epítetos, como en el verso 1 “Ulises mañero”, 9 “Ulises, el rico en astucias”, 10 “diosa augusta”, 16 “olas vinosas”).
  • Estilo directo (v. 1-8 y 10-19).

Argumento: El Encuentro con Calipso

Las características argumentales que justifican que esta obra pertenece a la épica homérica son la conversación entre Calipso, ninfa reina de la isla de Ogigia, y Ulises.

Ella intenta convencerle de que se quede con ella, ofreciéndole la posibilidad de convertirse en inmortal. A ello, él responde que, a pesar de las sugerencias que ella le hace, él sigue prefiriendo volver a su casa, arriesgándose a sufrir peripecias en su retorno.

Calipso y Penélope: Un Contraste Amoroso

Calipso es una ninfa, hija del titán Atlas, reina de la isla de Ogigia. Calipso y Penélope son dos de los intereses amorosos de Odiseo; sin embargo, son bastante diferentes:

  • Penélope es humana, mortal y no es descrita como extremadamente bella o alta.
  • Calipso, en contraste, es increíblemente bella, alta e inmortal.

Calipso le dice a Ulises que si se queda con ella podría ser inmortal y vivir para siempre. Sin embargo, Ulises está triste y ansía llegar a su patria, Ítaca, por lo que rechaza la oferta de la ninfa.

El Epíteto “Laertíada”

Ulises es llamado Laertíada porque es hijo de Laertes. La terminación -ida significa “hijo/a de...”. Otros ejemplos son Priamida (para referirse a Héctor, hijo de Príamo).

Entradas relacionadas: