Odontología Forense y Sustancias Psicoactivas: Claves para la Identificación y Toxicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Odontología Forense: Identificación y Evidencia Dental
La Odontología Forense es una rama crucial de la medicina legal que se enfoca en la aplicación de conocimientos y técnicas odontológicas para la evaluación y examen de evidencias dentales. Las piezas dentales son excepcionalmente resistentes a agentes físicos externos como el trauma o las temperaturas extremas, lo que las convierte en un método fiable para la identificación fehaciente de individuos (aunque siempre se parte de una presunción de la identidad de la persona).
Para este fin, se utiliza el dentograma (o ficha dentaria), que representa las características únicas de las piezas dentales, tanto en los maxilares inferiores como superiores. Se registran particularidades como:
- Tratamientos de conducto (con su respectiva serie)
- Implantes dentales
- Coronas
- Extracciones
En casos donde la pulpa del diente permanece intacta, puede utilizarse para análisis de ADN. Además, en situaciones de mordeduras, se analizan las características de las marcas, ya sea en la víctima o en el victimario, realizando un cotejo con la dentadura mediante moldes.
El alcance de la odontología forense también incluye la reconstrucción de cráneos y rostros. Es importante señalar que las piezas dentarias comienzan a sufrir daños significativos a partir de los 175 grados Celsius.
Sustancias Psicoactivas: Tipos, Efectos y Riesgos
Las sustancias psicoactivas alteran el funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) y pueden clasificarse según sus efectos y origen:
Estimulantes del SNC
- Cocaína: Sustancia semisintética que actúa como un potente estimulante del SNC. Sus efectos incluyen euforia, pero también puede provocar pánico, ansiedad, daño cerebral y problemas respiratorios. Se administra por inhalación, inyección, entre otros métodos.
- Metanfetamina: Otro estimulante del SNC, disponible en diversas formas como cristal, roca o en comprimidos. Causa una liberación masiva de dopamina, generando euforia, energía y pérdida de apetito. Sin embargo, sus riesgos incluyen taquicardia, hipertensión, ansiedad, y daño cerebral y psicológico. Puede inhalarse por la nariz, mezclarse con líquidos o inyectarse.
- LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico): Sustancia sintética y estimulante que provoca una profunda alteración de la realidad, acompañada de ansiedad, pánico y confusión.
- Toss (MDMA/Éxtasis): Droga sintética y estimulante que altera la percepción de la realidad. Es un alucinógeno que puede causar agitación y psicosis.
- TMA (Trimetoxianfetamina): Una droga de diseño sintética, psicodélica y estimulante. Sus efectos incluyen alucinaciones, hipersensibilidad a las anfetaminas y potencial daño cerebral.
Depresores del SNC y Opiáceos
- Clonazepam: Un supresor semisintético del SNC, de uso médico. Se utiliza como ansiolítico para aliviar ataques de pánico y posee propiedades anticonvulsivantes. Sus efectos secundarios comunes son fatiga, somnolencia y mareos.
- Morfina: Opiáceo natural derivado de la amapola. Se emplea principalmente para aliviar el dolor y tiene potentes efectos calmantes.
- Heroína: Opiáceo semisintético que bloquea el dolor y actúa como un sedante y relajante. Aunque tiene un uso médico restringido, es conocida por su alto potencial de sobredosis y adicción, administrándose comúnmente de forma inyectable.
Alucinógenos
- Marihuana (Cannabis): Alucinógeno cuyo principio activo principal es el THC. Aunque tiene usos médicos para el dolor crónico, su consumo recreativo puede inducir ansiedad y paranoia.