Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria: Un Réquiem en Seis Voces

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Versa est in luctum del Officium Defunctorum (T.L. de Victoria)

Esta parte pertenece a la misa del Officium Defunctorum compuesta a la muerte de María de Austria, por Tomás Luis de Victoria, pero se publicó dos años después. Fue la última obra que compuso.

Contexto Histórico y Musical

Tomás Luis de Victoria fue un compositor y organista renacentista español y, al igual que Monteverdi, es considerado como uno de los representantes de la transición del Renacimiento al Barroco. Al igual que él, es un referente en la música religiosa de la Contrarreforma.

Fue nombrado maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales al servicio de la hermana del rey, María de Austria.

Mientras ocupaba este cargo, compuso dos nuevas ediciones de misas y el Officium Defunctorum, que es una misa de réquiem a seis voces y que consta de 10 secciones, que contienen los movimientos propios de una misa de réquiem, más tres piezas, una de las cuales es el motete. Victoria solo compuso obras sacras: motetes, misas, himnos, etc. Sus ideas religiosas dan sentido a sus obras.

Análisis Estilístico

Estilo

Música renacentista

Género

Motete, vocal a capella, dramático, no teatral, religioso. Esta parte es no litúrgica (aunque la misa como obra completa es música litúrgica).

Timbre

6 Voces: 2 cantus, 1 altus, 2 tenores y 1 bassus

Procedimientos Compositivos

Se emplea el contrapunto imitativo y el bicinium.

Textura

Contrapunto imitativo. El contrapunto es sencillo, siguiendo las normas del Concilio de Trento, para mejor entendimiento del texto.

Ritmo

Figuras largas, lo que configura un tempo lento.

Forma

La melodía tiene una forma discursiva. Se pueden distinguir dos secciones, marcadas por el texto:

  1. 1ª sección: los 3 primeros versos
  2. 2ª sección: el último verso

Melodía / Relación Música-Texto

El texto está en latín y expresa en cuatro versos el sentimiento de tristeza por la fugacidad de la vida. Siguiendo el canon de sencillez que pide la Contrarreforma, los intervalos y saltos no son muy amplios en general, hay pocos melismas y muy breves. También aparecen cromatismos, que aportan expresividad. Se produce un encabalgamiento de versos para darle continuidad a la canción.

Armonía

No hay cadencias hasta el final. La final es una cadencia plagal, siendo los acordes: Sol m (IV) - Re M (I).

Entradas relacionadas: