Oficios Tradicionales, Artesanías y Paisajes Culturales: Patrimonio Etnológico de Andalucía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB

Oficios Tradicionales y Artesanías

El Trabajo como Característica Humana

  1. El trabajo es una de las características más distintivas del ser humano como especie.
  2. El trabajo es una actividad universal.
  3. Varía de unas sociedades a otras: histórica y transculturalmente.
  4. Es un factor de continuidad y cambio: afecta a las relaciones humanas, modificamos las cosas del entorno natural y social.

Significados y Valores del Trabajo

  1. La palabra trabajo procede del latín TRIPALIERE, que significa tormento, tortura.
    • Medioevo: Actividad manual (no se consideraba el pensar), actividad de grupos subalternos y oprimidos, tortura, condena, castigo divino.
  2. La reforma protestante supuso un cambio en la significación social del trabajo: un medio de santificación personal. (A partir de esta reforma se cuestiona la definición del trabajo y se piensa que para ser grato a los ojos de Dios, hay que hacer un esfuerzo y trabajar cada día).
  3. En nuestros días: un medio instrumental para acceder a los servicios de consumo. (Conceptualización de los valores distinta: el éxito ligado a la autoexplotación personal, somos lo que somos por lo que trabajamos y ganamos, hay que producir para poder consumir más, acaparar es lo que impera a nivel planetario = lógica acaparadora, clasificaciones no porque la gente sea feliz, sino por cuántos coches o casas tiene).

El Carácter Pluridimensional del Trabajo

El trabajo es un aspecto de la cultura muy complejo, ya que abarca varios niveles o dimensiones:

  • Material: (necesitamos un bolígrafo para escribir).
  • Social: casi todos los trabajos son comunes, no individuales, son trabajos que no hace solo una persona.
  • Simbólica-identitaria: el trabajo define las culturas y si trabajamos nos identificamos, determina las relaciones sociales, cómo se percibe uno respecto a los demás.
  • Simbólica-ideológica: hay diferentes percepciones sociales, la lucha de clases, la autoridad, el gobierno.

Trabajo y Patrimonio Etnológico

Elementos patrimonializables del trabajo (son elementos que dan valor a los trabajos en sí mismos, podrían ser considerados patrimonio cultural):

  • Los productos derivados (estilos y usos) a los que va destinado.
  • Conocimientos, "saberes" técnicos.
  • La cultura material (materia prima, técnicas, instrumentos, herramientas, máquinas, etc.).
  • Las relaciones sociales de producción.
  • Memoria oral y formas de producción (refranes, canciones, hay diferentes lenguajes coloquiales para hablar en diferentes sitios, jergas especializadas).
  • Prácticas socioculturales relacionadas: pautas de consumo, fiestas, tipos de residencia (viviendas de mineros, pastores) (momentos en el calendario para honrar a los trabajadores).
  • Formas de sociabilidad y asociacionismo (cámaras de comercio, agrarias, lonjas, se intercambia información).
  • El valor simbólico del trabajo (su percepción en la sociedad).

Oficios Tradicionales Andaluces

(La gente que los realizaba no ha muerto, pero debe desarrollarse un sistema de recuperación)

  • La arriería: los arrieros (Sierra de Aracena, Sierra Morena) (comercio local entre pequeñas distancias, permitía el intercambio entre poblaciones que producían algo que las otras no tenían, mulas) (la Vía de la Plata).
  • La pesca. La almadraba: La almadraba de “buche” o “fija” es la que perdura hasta nuestros días. (Estructura de redes por la que entra el pez) (Zahara de los Atunes).
  • Carpintería de Ribera: solo para los pescadores de bajura (en Guadalquivir, Guadiana).

Artesanías

El concepto de artesanía comienza a utilizarse a partir de la Revolución Industrial, es decir, cuando se desarrolla la actividad fabril.

Características del Trabajo Artesano

  • “El saber hacer”: el conocimiento de las cualidades de los materiales que se usan, las técnicas, herramientas, etc.
  • La pericia: para usar herramientas y máquinas.
  • La máquina está al servicio del artesano: es él quien dicta sus necesidades (decide para qué le sirve la máquina).
  • La producción artesana no está regida por la producción masiva, sino por la calidad (es lo que rige el valor de la producción).
  • El objeto se singulariza, es único.
  • El maestro artesano domina la totalidad del proceso técnico de fabricación. Es el dueño de su trabajo, porque el artesano diseña y ejecuta su trabajo.

Principales Artesanías Andaluzas

La artesanía de calidad andaluza es muy destacada y constituye uno de los productos más significativos de nuestro Patrimonio Cultural Etnológico. Además, es un sector económico muy importante en Andalucía, donde están radicados 2.739 talleres y entre 11.000 y 16.000 artesanos.

Artesanía, Patrimonio Etnológico y Legislación en Andalucía

La Ley 15/2005 de la artesanía andaluza: “la artesanía elaborada en Andalucía constituye en muchas de sus manifestaciones la expresión formal y cultural de su propia historia, siendo un claro testimonio de las costumbres y tradiciones para la formación del patrimonio etnográfico de un pueblo cuyas circunstancias históricas, económicas y socioculturales han contribuido a que el sector artesano venga a desempeñar un papel relevante en la vida económica de Andalucía, constituyendo verdaderos tesoros humanos vivos, según definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”.

La Ley Establece una Serie de Figuras Normativas y Actuaciones Públicas

  • El registro de artesanos de Andalucía.
  • El repertorio de oficios de artesanos.
  • El fomento del asociacionismo artesano.
  • La carta del maestro artesano, cuyo objetivo es la identificación y el reconocimiento.
  • Denominaciones o distintivos de calidad artesana.
  • Determinación de zonas de interés artesanal (Úbeda).
  • Comisión de artesanía de Andalucía (órgano colegiado de carácter consultivo y de asesoramiento a la administración).

Los Propios Artesanos Andaluces Están Asociados en Distintas Entidades

Federación de Artesanos del Medio Rural (FAMRA), Federación de Artesanos de Andalucía (FAA), otras de carácter local como la Asociación de Artesanos de Almería (ADAAL).

La UNESCO y las Artesanías

  • Plan de acción para el Desarrollo de la Artesanía en el Mundo.
  • Premio UNESCO de Artesanía.
  • Centro internacional “Design 21”.
  • Centro internacional de promoción de la Artesanía (CIPA) con sede en Marruecos.
  • Consejo Mundial de la artesanía (asesora a la UNESCO).
  • Programa y figura Tesoros Humanos Vivos: son personas que encarnan, en grado máximo, las destrezas y técnicas necesarias para la manifestación de ciertos aspectos de la vida cultural de un pueblo y la perdurabilidad de su patrimonio cultural (Artesano que atesora los conocimientos de un oficio en vías de desaparición, en este caso el elemento patrimonial no es tanto el material elaborado sino los saberes para su elaboración, materializados en el propio artesano. Con la distinción se persigue: la perpetuación y el perfeccionamiento de sus conocimientos y técnicas, la transmisión de sus conocimientos y técnicas a las jóvenes generaciones, la contribución a la producción de documentos y archivos del patrimonio cultural inmaterial en cuestión (grabaciones audio, o video, publicaciones, etc.) y la difusión de sus conocimientos y técnicas.

Siguiendo esto, la ley andaluza de 2005 ha creado la figura MAESTRO ARTESANO: “es el artesano o la artesanía individual en quien concurren méritos extraordinarios relacionados con su experiencia profesional, el mantenimiento de un oficio o la promoción de su actividad artesana”.

  • Lista representativa del patrimonio inmaterial. Esta lista supone el reconocimiento internacional y la aplicación de medidas protectoras de muchas actividades artesanales de todo el mundo.
    • En 1993 Corea propuso su creación al Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
    • En 1995 es cuando la figura es financiada.

La Patrimonialización del Medio Ambiente. Los Paisajes Culturales

Territorio y Patrimonio. El Concepto de Paisaje Cultural

Los ecosistemas, por ser espacios humanizados, pueden tener valor patrimonial para el conjunto de una sociedad. Cuando esto es así, hablamos de paisajes culturales. Hay que considerar dos premisas iniciales e interrelacionadas:

  • La protección del patrimonio etnológico no puede llevarse a cabo de forma aislada sin tener presente el medio ambiente (porque todo patrimonio etnológico está desarrollado en un entorno).
  • Es inconcebible la protección del medio ambiente sin tener en cuenta la cultura que lo modela.

El concepto de paisaje cultural puede contribuir a una mejor gestión del territorio. Los paisajes culturales son expresiones territoriales específicas y culturalmente relevantes de la forma en que se relaciona una sociedad concreta con el medio ambiente.

El Medio Ambiente y la UNESCO

La denominación de paisaje cultural fue adoptada en 1992 por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El comité, en su decimosexta sesión, adoptó los criterios para la inclusión de estos espacios en la lista del Patrimonio Mundial (World Heritage List).

La ONU a través de la UNESCO declara: Los sitios Naturales del patrimonio mundial (París 1972), las reservas de la biosfera (programa MaB “Hombre y biosfera”) 1974 (España cuenta con 40 de las 400 reservas de la Biosfera que hay en el mundo), las zonas húmedas de importancia internacional (convenio RAMSAR) 1971, Los paisajes culturales 1992.

El Medio Ambiente y la UNESCO. Los Sitios Mixtos del Patrimonio Mundial

La UNESCO clasifica tres tipos de paisajes culturales (“cultural landscape”):

  • Paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre (jardines históricos, María Luisa).
  • Paisaje que se ha desarrollado orgánicamente: paisaje fósil o vestigio y paisaje viviente.
    • Fósil: la huella de la acción humana permanece y ha llegado a nuestros días (terrazas de cultivo de las Alpujarras, Granada).
    • Viviente: se sigue explotando de alguna manera, la acción moldeadora del hombre sigue y seguirá transformándose (dehesas en Sierra Morena).
  • Paisaje cultural asociativo: paisajes asociados a las mentalidades de los pueblos que en él habitan, encarnan la relación social-espiritual entre el hombre y su entorno (romerías).

España cuenta con los siguientes paisajes culturales declarados por la UNESCO: Monte perdido, Pirineos (compartido con Francia) inscrito en 1997. Paisaje cultural de Aranjuez, en 2001.

Paisajes Culturales Andaluces

En Andalucía los ecosistemas humanizados, susceptibles de ser patrimonializados como paisajes culturales desarrollados orgánicamente, se clasifican de la siguiente manera:

  • Paisajes agrarios: olivar, campiña (Córdoba, algodón, cereal), viñedos (Jerez, Montilla), huertas (Granada, árboles frutales).
  • Dehesas (es un ecosistema).
  • Zonas Húmedas: Riberas (Guadalquivir, Guadiana, permite la pesca), Humedales (Doñana, Cabo de Gata, zonas de marisma), Embalses (artificiales, alteran el ecosistema del entorno produciéndose asentamiento de elementos que antes no estaban en esta zona).
  • Paisajes forestales y de montaña: (miel, neveros, caza).

Paisajes Culturales Asociativos en Andalucía

Las romerías y muchas fiestas deben ser interpretadas como formas simbólicas de manifestar el derecho de una población sobre un territorio (La romería del Rocío, romería de la Virgen de la Encarnación) (Gerena y Guillena).

Itinerarios Culturales, Territorios, Museos y Rutas Turísticas

Este concepto de itinerario cultural comenzó a usarse a partir de 1987 por el Consejo de Europa y por ICOMOS y la UNESCO a partir de 1993. En 1987 el Camino de Santiago fue declarado primer itinerario cultural Europeo por el Consejo de Europa.

El Consejo de Europa creó en 1997 el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, institución dedicada a acompañar a los promotores de los itinerarios ya elegidos. En la actualidad hay 36, destacan: las rutas de los vikingos 1992, de los fenicios 1994, ruta de Don Quijote 2007.

La definición de Itinerario Cultural de ICOMOS elaborada por el comité Científico Internacional de Itinerarios culturales (CIIC) y ratificada por la asamblea general de ICOMOS en 2008 es la siguiente: Toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otros tipos, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y herencia histórica al servicio de un fin concreto y determinado.

Los Itinerarios Culturales Suponen una Nueva Visión del Patrimonio con Repercusiones en la Protección y en la Gestión

  • Importancia del territorio y del contexto sociocultural en la identificación y valorización del patrimonio. Superación de la concepción del bien como obra aislada.
  • Implica integración y una visión holística del patrimonio. Establece vínculos entre elementos patrimoniales de distinta naturaleza (histórica, artística, etnológica) dentro de un paisaje cultural. Cada elemento forma parte de un conjunto y en este contexto amplía su significado.
  • Supone abordar el territorio y el patrimonio desde distintas áreas de conocimiento (antropología, historia del arte, geografía).
  • Profundiza en la noción del patrimonio como valor transfronterizo: un bien común más allá de las fronteras y que exige esfuerzos conjuntos.
  • Exige instrumentos de gestión integral del territorio.

Entradas relacionadas: