El Oído Interno: Estructura, Audición y Características del Ruido Acústico
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El Oído Interno
Componentes del Oído Interno
Laberinto
Constituido por el laberinto, que contiene los canales semicirculares, el vestíbulo y el caracol.
Canales Semicirculares
Son el órgano sensor del sistema del equilibrio. Consisten en tres conductos recubiertos por terminales nerviosas que contienen líquido endolinfático. Al haber tres canales en cuadratura, se detectan movimientos rotatorios en cualquier dirección.
Vestíbulo
Comunica los canales semicirculares con el caracol y, al mismo tiempo, el caracol con la caja timpánica a través de la ventana oval.
Caracol (Cóclea)
Contiene el órgano principal de la audición, la cóclea, que se divide en 3 secciones. Estas secciones contienen líquido perilinfático y se conectan a través de un pequeño orificio, el helicotrema, ubicado hacia el vértice del caracol. La cavidad central es la partición coclear o rampa coclear y contiene líquido endolinfático.
Membrana Basilar
Es una membrana situada en el interior de la cóclea. Es la responsable de la respuesta en frecuencia del oído humano. Esto se debe a que la membrana basilar varía en masa y rigidez a lo largo de toda su longitud, con lo que su frecuencia de resonancia no es la misma en todos los puntos:
- En el extremo más próximo a la ventana oval y al tímpano, la membrana es rígida y gruesa, por lo que su frecuencia de resonancia es alta (para tonos agudos).
- Por el contrario, en el extremo más distante, la membrana basilar es delgada y flexible, con lo que su resonancia es de baja frecuencia (para tonos graves).
El margen de frecuencias de resonancia disponible en la membrana basilar determina la respuesta en frecuencia.
Tipos de Ruido Acústico
Ruido Rosa
Caracterizado por una densidad espectral inversamente proporcional a la frecuencia. Todas las bandas de octava tienen el mismo nivel sonoro. Son filtros proporcionales y, por tanto, cada vez que bajamos una octava, duplicamos el ancho de banda. Por ese motivo, el ruido rosa decrece 3 dB por octava, justo la proporción en que aumenta el ancho de banda (el doble). Se utiliza para evaluar el comportamiento de salas, altavoces, equipos de sonido, etc.
Ruido Blanco
Ruido aleatorio que posee la misma densidad espectral de potencia a lo largo de toda la banda de frecuencias. Dado que la luz blanca es aquella que contiene todas las frecuencias del espectro visible, el ruido blanco deriva su nombre de contener también todas las frecuencias. Determina la función de transferencia de sistemas lineales e invariantes con el tiempo y se usa en síntesis de audio para sonidos de percusión.