Ojala fuera cierto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Ej: ¿Quién iba con usted por la plaza el sábado? (Sujeto) ¿Que comen los italianos en noche buena? (CD) • Imperativas o exhortativas: El hablante ordena, manda, da un consejo o prohíbe algo (función apelativa o conativa). Se utiliza también cuando el receptor quiere que el emisor deje de hacer algo. Ej: Tráeme el botiquín. • Dubitativas, de probabilidad o de posibilidad: Expresan duda o probabilidad de que ocurra algo. Introducidas por un adverbio o locución adverbial (quizá, tal vez) (función emotiva, y a veces referencial) Ej: Deben de ser (perífrasis dubitativa) las 2 y media. • Desiderativas u optativas: Manifiestan un deseo. Pueden ir acompañadas de partículas desiderativas (función emotiva o expresiva) • Ej: ¡Ojalá haga sol mañana! Estructura de la oración: sujeto y predicado Sujeto: Aquel o aquello del que dice algo el predicado. (SN) ¿Qué puede ser sujeto? 1. SN 2. Pronombre/Nombre 3. Infinitivo 4. Palabra sustantivada Ej: A Sofía le gusta lo violeta 5. Función metalingüística Ej: ¿Por qué es un tractor? No lleva preposición excepto en algunos casos: • Entre (sujeto plural). Ej: Entre Neus y Alba se comieron la pizza • Hasta. Ej: Hasta mi hermano lo sabe hacer El sujeto suele ir delante en una oración, pero con verbos como preocupar, gusta, me agrada, me interesa, me gusta, fascinar suele ir detrás. Predicado: Aquello que se dice del sujeto. (SV). -Es más habitual que lleve un sintagma y no un solo verbo. Concordancia entre el sujeto y el predicado Entre el sujeto y el predicado. • Semántica: El núcleo y el del predicado deben poder combinarse por su significado(coherente). Hay verbos que solo admiten el factor humano (reír, escribir, hablar, pensar etc) • Gramatical: El núcleo del SN sujeto y el núcleo del SV predicado deben concordar en número y persona. -Única forma útil y universal para saber cuál es el sujeto. -DISCORDANCIAS entre sujeto y predicado: ➢ Nombres colectivos acompañados de sintagma preposicional en plural (concordancia adsensum) Ej: -La multitud fueron (Mal) -Una multitud de personas fueron (Bien) - Una multitud de gente fueron (Mal) ▪ La RAE acepta que un nombre colectivo en singular concuerde con uno en plural, si lleva un complemento plural 



Entradas relacionadas: