Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Crítica de Joaquín Costa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Oligarquía y Caciquismo: Crítica al Sistema Político de la Restauración

Análisis del Documento de Joaquín Costa

El documento que nos ocupa es una fuente primaria, de naturaleza histórico-literaria y con un marcado carácter político. Se presenta como una obra de carácter público. En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, el documento se inscribe en la Historia Contemporánea, a principios del siglo XX, durante el periodo de la Restauración, y más concretamente, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, coincidiendo con la minoría de edad de Alfonso XIII.

Este periodo se caracteriza por la ruptura de la estabilidad política previamente establecida por Cánovas del Castillo, líder del partido conservador, y Sagasta, líder del partido liberal. Los liberales, con Sagasta al frente del gobierno, tuvieron que afrontar la crisis del 98 y asumir el desprestigio político derivado de la derrota. En este contexto, surge el movimiento regeneracionista, que criticó el sistema de la Restauración y el bipartidismo basado en el turnismo, y abogó por la necesidad de una regeneración y modernización política con el respaldo de la clase media.

La autoría del documento corresponde a Joaquín Costa, un influyente político, jurista, historiador y economista. Costa fue el líder del Regeneracionismo, un movimiento político e intelectual que buscaba modernizar la economía y la sociedad española, así como alfabetizar a la población. El documento está fechado en Madrid en 1901.

Crítica al Sistema Político de la Restauración

El documento, tras un análisis detallado, se revela como una crítica al sistema político imperante durante la Restauración. Costa lo tilda de oligárquico y caciquil, sustentado en el fraude electoral. A continuación, se desglosan los componentes de este sistema según el autor:

  • Oligarcas: Constituyen los altos cargos o la “plana mayor” del sistema.
  • Caciques: Junto con los oligarcas, forman la “clase gobernante” extendida por todo el territorio. Joaquín Costa los considera un “cuerpo extraño”, ya que, según él, falsifican el sufragio, corrompen el sistema y se han hecho con el poder mediante la fuerza.
  • Gobernadores civiles: Actúan como “órgano de comunicación”, transmitiendo las órdenes entre oligarcas y caciques.

El documento concluye con una denuncia del abuso de poder por parte de oligarcas y caciques, quienes, según Costa, “falsifican el sufragio” para “dirigir desde él a las masas”.

Contexto Histórico: La Restauración y el Regeneracionismo

El documento “Oligarquía y Caciquismo” de Joaquín Costa se enmarca a finales de la etapa de la Restauración, a principios del siglo XX, durante la Regencia de María Cristina, debido a la minoría de edad de Alfonso XIII, tras la muerte de Alfonso XII. Esta etapa estuvo marcada por la guerra entre España y Estados Unidos, conocida como el desastre del 98, y por la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, lo que dio lugar al surgimiento del regeneracionismo.

Antecedentes: El Sexenio Democrático

El antecedente de este documento es el Sexenio Democrático, que tuvo lugar como consecuencia de la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”. Durante este periodo, Serrano y Prim derrotaron al ejército de Isabel II. Se inició una etapa de gran inestabilidad política, donde se sucedieron el Gobierno Provisional, la Monarquía de Amadeo I de Saboya y la I República en tan solo seis años.

El establecimiento de la I República supuso un periodo de enorme inestabilidad y desorden público, debido a las divisiones internas entre los propios republicanos, divididos entre unionistas y federalistas. El fracaso de la República propició que el general Martínez Campos se pronunciara a favor de la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Cánovas del Castillo fue el ideólogo del sistema político de la Restauración que se instauraría a continuación.

La Restauración: Estabilidad, Bipartidismo y el Pacto del Pardo

En el texto se denuncia el sistema político de la Restauración, caracterizado por una estabilidad política y por un bipartidismo basado en la alternancia pacífica del partido liberal, liderado por Sagasta, y el partido conservador, liderado por Cánovas. Ambos partidos acordaron un turnismo mediante el “Pacto del Pardo”. Para consolidar esta estabilidad, se elaboró la Constitución de 1876.

Entradas relacionadas: