Oligarquía, Corrupción y Caciquismo en el Sistema Electoral Español

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Pregunta 3: Oligarquía, Corrupción y Caciquismo

La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y ejercer medidas de presión sobre el electorado, valiéndose de la influencia y del poder económico de determinados individuos sobre la sociedad. El control del proceso electoral se ejercía a partir de varias instituciones: el ministro de la gobernación, los gobernadores civiles, los alcaldes y los caciques locales.

Este ministro era, de hecho, quien elaboraba la lista de los candidatos que deberían ser elegidos. Desde el ministro de la gobernación se fabricaban los resultados electorales por medio del encasillado, adjudicando escaños a partidarios o adversarios en función de los acuerdos que se pactaban con la oposición. A través de la red extensa de caciques y autoridades repartidas por todo el país, se conseguía el resultado pactado o programado. Los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos a los alcaldes y caciques, y todo el aparato administrativo se ponía a su servicio para garantizar su elección.

Si este proceso resultaba insuficiente y se ponía en peligro la elección del candidato, todo un conjunto de trampas electorales ayudaban a conseguir este objetivo: es lo que se conoce como el pucherazo. Así, para conseguir la elección del candidato gubernamental, no se dudaba en falsificar el censo, manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo.

El Papel Fundamental del Cacique

Pero en todo el proceso era fundamental la figura del cacique, término que procede de América y que significaba jefe de indios. Los caciques eran individuos o familias que, por su poder económico o por sus influencias políticas, controlaban una determinada circunscripción electoral. El caciquismo era más evidente en las zonas rurales, donde una buena parte de la población estaba supeditada a los intereses de los caciques, quienes, gracias al control de los ayuntamientos, hacían informes y certificados personales, controlaban el sorteo de las quintas, proponían el reparto de las contribuciones, podían resolver o complicar los trámites burocráticos y administrativos, y proporcionaban puestos de trabajo. Así, se permitían ejercer actividades discriminatorias y agradecer favores.

Entradas relacionadas: