Olores

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

JustificaciónEl tema elegido para la unidad didáctica: lanzamientos y recepciones, pertenece a la clasificación de los patrones motores básicos, que son la base para que los niños descubran su cuerpo y las interacciones con el medio, que contribuirá a las futuras habilidades motrices a desarrollar posteriormente. También, dentro de las habilidades, vamos a trabajar los lanzamientos y recepciones con balón, puesto que son actividades lúdicas, estimulantes, fáciles de llevar a cabo y que pueden tener transferencia con diversos deportes como pueden ser el fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, etc. Queremos tratar de fomentar hábitos saludables, de estimular al alumnado a que practique deporte en unos tiempos marcados por el sedentarismo, llevado a la práctica a través de tareas globales, con carácter participativo, de exploración para mejorar y experimentar nuevas capacidades motrices. Características de los alumnos Se pretende que al finalizar la etapa de la escolarización primaria, los alumnos hayan alcanzado un desarrollo de la atención, la memoria y el conocimiento con un procesamiento más selectivo, flexible y controlado. Sus inquietudes se manifiestan hacia las actividades lúdicas y deportivas, más que a las culturales; por esta razón, hemos establecido unos objetivos que vayan destinados a conseguir algunos fines que les ayuden a su formación integral como personas. Competencias Básicas-En el conocimiento y la interacción con el medio.-Social y Ciudadanía.-Aprender a aprender.-Autonomía e iniciativa personal.Objetivos Didácticos-Adquirir habilidades de lanzamiento y recepción por medio del uso de diversos materiales para conocer las posibilidades motrices que ofrecen.-Tomar decisiones propias en respuesta a diferentes situaciones motrices, para fomentar el aprendizaje autónomo y significativo.-Explorar y experimentar las posibilidades y limitaciones del movimiento en el espacio de acción a través del uso de diversos materiales y obstáculos para aprender a utilizar el espacio.-Participar activamente en las propuestas de trabajo a través de los juegos para valorar positivamente las posibilidades de reciprocidad y disfrute de la tarea motriz.-Respetar las decisiones del profesor y del grupo estableciendo reglas y pautas de trabajo para fomentar la aceptación de las normas.ContenidosConceptuales- Nociones topológicas básicas: dentro-fuera, arriba-abajo, delante-detrás.- Nociones espaciales: sentido, dirección, orientación.- Identificación de la habilidad motriz para lanzar y recibir objetos: balón, pelotas, globos...Procedimentales- Orientación en el espacio en relación a sí mismo y a los objetos (nociones topológicas básicas), siguiendo diferentes direcciones y con apreciación de distancias en un espacio inmóvil. - Percepción y estructuración espacio-temporal de los desplazamientos propios con móviles, velocidad, trayectoria, interceptaciones.- Uso de diferentes técnicas de lanzamientos, recepciones, adaptándolos a las características del objeto. - Selección de la habilidad motriz adecuada a los diferentes objetos.- Selección del gesto más adecuado a las actividades. - Ejecución de lanzamientos y recepciones genéricos desde distintas posiciones corporales.Actitudinales- Descubrimiento de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones y disposición favorable a la superación y al esfuerzo. - Aceptación de las posibilidades individuales mediante la actividad exploratoria.- Colaboración en actividades grupales.- Aceptación de las actividades a realizar.  Orientaciones metodológicasLa metodología se basará en un componente exploratorio, ya que en la mayoría de las sesiones se deja un tiempo para que el alumno explore, descubra y ponga a prueba sus habilidades. El maestro, siempre vigilante, reconduce la situación provocando nuevas conductas o proponiendo situaciones no aparecidas que nos lleven a cumplir con los objetivos propuestos en las sesiones. Al final de cada sesión, el maestro propone una actividad con carácter lúdico que permita al grupo poner a prueba sus descubrimientos (lo aprendido). A través de las estrategias instructivas proponiendo actividades de poco conocidas o de cierta dificultad para asegurar el aprendizaje inicial o básico de control de algunos objetos con los que vamos a trabajar. Esto tendrá carácter transitorio pues introduciremos otras estrategias según se desarrollen las sesiones de trabajo. También usaremos estrategias participativas que nos llevarán a alcanzar objetivos de carácter afectivo-social y a promover la autonomía de los alumnos. Por último, usaremos estrategias emancipativas para proporcionar un aprendizaje autónomo y guiado. Las utilizaremos en sesiones avanzadas donde el alumno ya haya asumido mayor control de trabajo y el grupo responda adecuadamente ante la organización de la tarea.Estilo de enseñanza:Predominan las actividades exploratorias de descubrimiento y actividades guiadas. Las actividades exploratorias se organizarán en clase una situación motivante para invitar a los alumnos a hacer, a moverse, a jugar, a utilizar todo lo que se les proporciona. El profesor adoptará una actitud de escucha y observación ante las dudas y situaciones que se presenten, siempre intentando dar el mayor feedback posible.Evaluación  Los tipos de  evaluación que vamos a utilizar en esta unidad didáctica, son: evaluación inicial (para conocer las experiencias y conocimientos previos que tienen los alumnos, y así partir de ellos conectándolos con los nuevos aprendizajes de la unidad didáctica); una evaluación formativa (en la que evaluaremos el proceso de aprendizaje del alumno así como su evolución, si se van cumpliendo los objetivos planteados, para reorientar la enseñanza (considerando si hay que cambiar de método si éste no es efectivo, o combinar con otros), para orientar el aprendizaje e ir viendo en los errores una posibilidad de corrección mediante los resultados obtenidos y la puesta en común con el profesor mediante el feedback) y por último, utilizaremos la evaluación de la enseñanza del profesor (para evaluar desde el punto de vista de los alumnos cómo ha sido el proceso de enseñanza y así comprobar el grado de satisfacción que tienen, su motivación, lo que han aprendido, si consideran que han participado activamente en su aprendizaje y evaluación, etc.). Adaptación Curricular atendiendo a las necesidades de un alumno con n.e.enos encontráramos en un aula  con un alumno con  TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), sería necesario realizar una adaptación curricular no significativa atendiendo a las características del alumno, como pueden ser falta de concentración, olvidadizo,  inquieto,  dificultades para organizarse,  descuido de  sus actividades y con muchos errores etc. . La adaptación curricular afectaría ligeramente el diseño de algunas actividades, pero no a los elementos del currículo descritos puesto que el profesor sólo debería tener en cuenta que este alumno presenta un comportamiento normal con respecto al grupo. Hay que asegurarse en todo momento que el niño entiende la tarea y tratar de evitar que, en ciertos momentos, los contactos físicos con el resto del grupo se conviertan en conflictos. Criterios de evaluación de referencia1. - Ajustar los movimientos a las características de los materiales que se utilizan en las diferentes tareas. 2. - Utilizar de forma autónoma y significativa las habilidades y destrezasde lanzamientos y recepciones siendo capaces de seleccionar las diversas respuestas motrices válidas para resolver situaciones nuevas. 3. Participar positivamente en las actividades físicas, aceptando sus limitaciones así como dosificando el esfuerzo de las diferentes situaciones en la búsqueda de soluciones.4. - Participar, cooperar y respetar las normas, priorizándolo a los resultados así como poner en práctica estrategias básicas de juegos.UD: Lanzamientos y recepciones SESIÓN Nº2 Ciclo: Nivel:Objetivos: Conocer el cuerpo y sus posibilidades motrices a través de habilidades de manipulación de balones en lanzamientos y recepciones.Adquirir habilidades de lanzamiento y recepción por medio del uso de balones para conocer las posibilidades motrices que ofrecen.Respetar las decisiones del profesor y las reglas del grupo estableciendo reglas y pautas para fomentar la aceptación de normas.Contenidos: Conceptuales: Nociones espaciales de dirección y sentido.Procedimentales: Orientación en el espacio en relación a sí mismo y a los objetos.Actitudinales: Colaboración en actividades grupales.Organización: libre y en grupo.Estrategia: Asignación de tareas.Materiales y espacios: Balones de todas clases, un balón por persona. Canchas deportivas.Actividad INICIO: (10minutos) Desplazamientos libres lanzando la pelota arriba y cogiéndola sin que se caiga de diferentes maneras. Papel  del profesor Observar. Papel   del alumno¿Han utilizado las diferentes formas de lanzamiento y recepción aprendas en la sesión anterior?DESARROLLO: (30 minutos) “lanzar un balón contra la pared de todas las maneras posibles”:- lanzar un balón contra la pared y cogerlo después de un bote.- lanzar un balón contra la pared y cogerlo sin que bote.- lanzar un balón contra la pared desde lo más lejos posible.La mosca: Se disponen varias filas de 3 alumnos delante de la pared libre. Cada fila tiene un balón. El primero de cada fila tiene que lanzar el balón contra la pared y saltarlo con las piernas abiertas en el momento en que rebote en el suelo. El balón es recogido por el segundo que repite la acción, y así sucesivamente. El que falle se cuenta la letra M y así cada fallo hasta que complete la palabra M-O-S-C-A. Gana el equipo que consiga después de varias vueltas tener el menor número de moscas posibles. ¿Quién lanza más lejos? Marcar una línea en el suelo con tiza. Todos los alumnos se disponen detrás de la línea con el balón en la mano. A una señal y por grupos hay que lanzar los balones lo más lejos posible. Cuando todos hayan lanzado, ir a buscar el balón y repetir la acción desde el otro lado de la pista.Papel  del profesor Motivaremos a los alumnos para que encuentren diferentes formas de lanzamiento a la pared, según a la distancia que se encuentren de ella, y según la posición del cuerpo. Llamaremos la atención al alumno acerca de las diferentes maneras de responder ante un lanzamiento contra la pared cambiando la dirección (y sentido). Papel   del alumno¿Cómo han lanzado el balón?¿Cómo han colocado los brazos? ¿Y las piernas?Para lanzar de lejos, ¿cuál es el lanzamiento correcto? ¿Brazos por encima de la cabeza, lanzamiento de pecho...?¿Se han coordinado con los compañeros?FIN DE LA SESIÓN: (5 minutos) “Recordamos entre todos qué manera hay de lanzar un balón”:- “¿Cómo hay que lanzar para que vaya muy lejos?”- “¿Cómo hay que colocar los brazos?”- “¿Cómo se colocan los pies?”- “¿Cómo lanzamos un balón muy ligero,…y uno muy pesado?”Papel  del profesor Repasar y consolidar lo explicado. Papel   del alumno Con estas preguntas ¿ha quedado claro lo dado en la sesión?

Entradas relacionadas: