El Oncenio de Leguía: Modernización y Autoritarismo en el Perú (1919-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Economía Peruana a fines del siglo XIX e inicios del XX

El Auge del Caucho

La selva se convierte en un nuevo espacio económico. Aparecen los “barones del caucho” (Fitzcarrald, Arana, etc.).

La economía en la selva se desarrolla entre 1880 y 1920 a causa de la demanda de caucho a nivel mundial. Llegó a representar el 30% de las exportaciones.

Fue una actividad económica extractiva concentrada en la selva peruana y de impacto regional. Entra en crisis por la caída de los precios del caucho hacia 1910.

El Azúcar

Las haciendas de la costa norte modernizan el cultivo y la producción industrial del azúcar, introduciendo maquinaria moderna: arados a vapor, ferrocarriles de trocha angosta, pozos tubulares con bombas de agua, motores a gasolina.

Hacia 1918, supera en productividad a la producción de Hawái (una de las más adelantadas de la época).

Otros Sectores Económicos

  • Lana y textiles: Exportación de lanas de la sierra sur hacia Gran Bretaña. Las exportaciones se habían duplicado entre el periodo de 1885 – 1895 y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286tm, procedentes de la sierra surandina.
  • Petróleo: En 1870, se crea la Compañía Peruana de Refinación de Petróleo y, desde 1890, la "Lobitos Oil Company" y la "International Petroleum Company" (creada en 1913, al comprar la "Standard Oil” a la "London and Pacific Petroleum Company") operan en Pariñas.
  • Minería: En 1890, salvo la de Contribución de Minas, se exoneró de impuestos por 25 años, la extracción de oro, plata, cobre, cobalto, plomo, hierro, níquel, estaño, antimonio, azufre, carbón de piedra, cinabrio y petróleo. Se importaron máquinas, herramientas y otros artículos para la industria minera.

El Oncenio de Leguía (1919-1930)

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo: Presidente del Perú de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930 (once años consecutivos, resultado de sucesivas reelecciones, período conocido como el Oncenio).

Industrial hábil en los negocios hizo fortuna con el azúcar y la venta de seguros. Inicia su carrera política con el Partido Civil. Ejerce cargos públicos. En 1908 es elegido Presidente, (1908-1912) enfrentando problemas limítrofes (Brasil y Bolivia 1909). En 1919 participa de las elecciones temiendo que no se respetara la elección da un golpe de estado a Pardo, y asume la presidencia provisionalmente, luego de disolver el congreso.

La “Patria Nueva”

Si la realización de la Patria Nueva implicaba una renovación en todos los sectores de la vida nacional, suponía acabar con los antiguos actores políticos. Así, la principal víctima de sus tácticas fue el Partido Civil. Al lado de su primo Germán Leguía y Martínez, “el tigre” se realizó una sistemática campaña de represión contra su antiguo partido. Muchos fueron exilados, algunos se quedaron bajo el “favor” del gobierno que compraba conciencias. Otros partidos simplemente desaparecieron. La prensa fue acallada. El diario La Prensa se convirtió en el vocero del partido.

Causas del Oncenio

  • Crisis de la República Aristocrática.
  • Descenso de las exportaciones por fin de la Primera Guerra Mundial.
  • La clase media busca representación política.
  • Se agudizan las luchas sociales.
  • Incapacidad del partido Civil para incorporar las demandas de la clase media (empresarios, profesionales, estudiantes).
  • Emergencia de una burguesía dependiente del capital americano.

Características del Oncenio

  • Creación de un Perú moderno, consolidación del proletariado.
  • 1922: Enmienda constitucional - Reelección Inmediata.
  • El desarrollo se apoya en la clase media.
  • 1926: Aprueba la reelección definitiva.

Entradas relacionadas: