Oncogénesis y Virus Oncogénicos: VPH, VEB y su Impacto en la Salud
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Oncogénesis y Cáncer
La oncogénesis se refiere al proceso por el cual células normales se transforman en células cancerosas. Este proceso implica un daño genético no letal que puede ser adquirido por la acción de agentes ambientales o heredado en la línea germinal.
El Rol de los Virus Oncogénicos
El daño causado por virus oncogénicos depende del tipo de célula infectada:
- Células permisivas: Permiten la replicación viral, la diseminación de la infección viral y, por ende, la enfermedad viral.
- Células no permisivas: No permiten que el ADN se replique, sino que se mantenga latente. No siempre que un virus entra en una célula se replica.
Algunos virus que pueden inducir la producción de cáncer son: VHB, VHC, VPH, VLHCT, VEB.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Es un virus oncogénico de la familia Papovaviridae.
- Causa lesiones recidivantes (si se elimina una lesión, vuelve a aparecer).
- Género: Papillomavirus.
- Cápside: Simetría icosaédrica.
- Genoma viral: ADN de doble cadena.
- No tiene envoltura, es un virus desnudo.
Los VPH-1 al VPH-4 están más implicados en verrugas de piel. El VPH-6 y VPH-11 causan las lesiones genitales y también se encuentran produciendo lesiones a nivel bucal.
Transmisión: Por contacto directo, ETS.
Desde el punto de vista clínico, causa verrugas comunes y plantares, epidermodisplasia verruciforme, carcinoma cervical y de pene, papilomatosis recurrente respiratoria, carcinoma de la conjuntiva del ojo.
Virus de Epstein-Barr (VEB)
Es un virus oncogénico y agente causal de la leucoplasia bucal y la mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso). La transmisión es directa y está muy presente en la saliva. Es un síndrome caracterizado por fiebre, garganta irritada, fatiga extrema, glándulas linfáticas inflamadas, hepato (infección del hígado) y esplenomegalia (infección del bazo).
- Periodo de incubación: 4 a 6 semanas.
- Se obtiene una inmunidad adaptativa a través del desarrollo de anticuerpos, lo que suele prevenir la recidiva.
Sobre todo en sujetos hiperactivos, la mononucleosis puede repetirse más de una vez.