Ondas Electromagnéticas y Modelos Atómicos: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Ondas Electromagnéticas (OE)
Las OE no necesitan un medio natural para propagarse, las emiten cargas aceleradas que hacen variar el campo eléctrico y magnético. Estos campos pueden sostenerse entre sí formando una OE. Los campos son en todo momento perpendiculares a la dirección de propagación, son ondas transversales, periódicas y sinusoidales. Además, transportan energía.
Vector de Poynting
El vector de Poynting determina la dirección y cantidad de energía transportada por una onda electromagnética por unidad de tiempo y área.
Propiedades de la Luz
- Polarización
- Absorción
- Reflexión
- Refracción
- Interferencia
- Difracción
Modelos Atómicos
Modelo de Dalton
John Dalton postuló que la materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas “átomos”. Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.
Modelo de Thompson
J.J. Thompson postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó Thompson para su modelo atómico fue la electricidad.
Modelo de Rutherford
Ernest Rutherford descubrió que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
Modelo de Bohr
Niels Bohr propuso un modelo atómico para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos.
Historia del Átomo
Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más sencillo de lo que parecía. En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”.
puede dividir”.