Onicóforos, Tardígrados y Artrópodos: Características, Adaptaciones y Diversidad
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Onicóforos y Tardígrados: Una Mirada a los Invertebrados Menores
Filo Onicóforos
Antiguos, con 110 especies, terrestres de ambientes húmedos. Tienen aspecto de orugas, miden entre 5mm y 15cm, poseen un nervio dorsal, ojos simples, carecen de túbulos de Malpighi. Su vida es similar a la de los ciempiés, utilizan una sustancia adhesiva y tienen mandíbulas.
Filo Tardígrados
Con 800 especies, pocos fósiles, son microscópicos. Conocidos como "osos de agua", habitan zonas litorales en ambientes semiacuáticos, marinos o de agua dulce. Poseen 8 patas. Son capaces de anabiosis y criptobiosis. Presentan ciclomorfosis y forman quistes para pasar el invierno.
Características Generales de los Artrópodos
Los artrópodos se caracterizan por:
- Simetría bilateral.
- Cuerpo metamerizado dividido en tagmas (agrupación de segmentos o metámeros especializados).
- Cada metámero con 2 apéndices articulados, modificados para funciones especializadas.
- Exoesqueleto cuticular con proteínas, lípidos, quitina y CaCO3.
- Sistema muscular complejo: músculos estriados para acciones rápidas y músculos lisos para órganos viscerales.
- Celoma reducido en adulto (hemocele lleno de sangre).
- Sistema digestivo completo.
- Sistema circulatorio abierto (corazón contráctil dorsal, arterias y hemocele).
- Respiración diversa: superficie del cuerpo, branquias, tráqueas, pulmones.
- Glándulas excretoras pares (en anélidos), túbulos de Malpighi (en insectos y otros).
- Sistema nervioso: cerebro dorsal conectado con un anillo alrededor del esófago y una doble cadena nerviosa de ganglios ventrales.
- Dioicos, con fecundación interna, generalmente con metamorfosis, y en algunos casos partenogénesis.
Generalidades y Modos de Vida
Los artrópodos tienen un buen registro fósil, son diversos y habitan todos los ambientes. Presentan diversos modos de alimentación y tienen una gran importancia ecológica, económica y médica.
Causas del Éxito de los Artrópodos
Su éxito se debe a:
- Exoesqueleto muy adaptable.
- Segmentación y apéndices que permiten una locomoción más eficaz.
- Aire conducido directamente a las células.
- Órganos sensoriales muy desarrollados.
- Patrones de comportamiento complejos.
- Uso de diversos recursos mediante la metamorfosis.
Estructura del Exoesqueleto y Muda
El exoesqueleto es muy adaptable, externo y forma piezas bucales y gástricas. Ofrece protección frente a ataques y deshidratación (quitina). Está compuesto por:
- Epicutícula (impermeabilidad).
- Procutícula (quitina con sales cálcicas en crustáceos): exocutícula, endocutícula, hipodermis.
- Setas (cutícula en un hueco con receptor de sensibilidad).
- Apodemas (endocutícula más flexible).
Sistema Respiratorio
Los artrópodos acuáticos respiran mediante branquias laminares. Los terrestres utilizan un sistema de tráqueas. Los insectos bombean aire, y los arácnidos tienen pulmones en libro.
Reproducción
Generalmente son dioicos. Presentan larvas, ninfas o desarrollo directo. Realizan ecdisis o mudas (fases larvarias y adultos).
Subphylum Trilobitomorfos
Del Paleozoico, marinos y bentónicos. Con 4000 especies. Son birrámeos (algunos se enrollan en bola). Tienen valor estratigráfico.
Subphylum Quelicerados
Clase Merostomados
Subclase Euripteridos
Fósiles (escorpiones marinos) del Paleozoico. Se extinguieron con los trilobites. Marinos, luego de aguas salobres y dulces. Tienen 6 pares de apéndices y aguijón caudal.
Subclase Xifosuros
Cangrejos cacerola. Con 11 pares de apéndices, 2 ojos compuestos y 2 simples.
Clase Picnogónidos
Solo marinos, con 1000 especies. Cosmopolitas. Boca con probóscide (succión). Quelíceros y palpos, 4 pares de patas más duplicados. Machos con patas suplementarias. Sin sistema excretor ni respiratorio.
Clase Arácnidos
Con 70000 especies. Gran éxito evolutivo. Colonizadores terrestres. Con 2 tagmas, 1 par de quelíceros, 1 par de pedipalpos y 4 pares de patas marchadoras. La mayoría son terrestres.