Ontología y Conocimiento en Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Filosofías

Introducción

Platón y Aristóteles constituyen el núcleo de lo que se conoce como Filosofía Clásica griega, en el siglo IV a. C. Sus estilos de escritura y enfoques son notablemente distintos. Platón opta por el diálogo como forma literaria, abordando una multitud de temas. Aristóteles, en cambio, redacta tratados sistemáticos centrados en un único tema, con abundancia de ejemplos tanto explicativos como argumentativos.

Ontología: La Naturaleza de la Realidad

En cuanto a la ontología (la concepción de la realidad), ambos filósofos sostienen que la realidad existe independientemente de nuestra mente. En este sentido, tanto Platón como Aristóteles pueden considerarse realistas, en contraposición a las posturas más escépticas de los sofistas.

  • Platón: La esencia de la realidad sensible reside fuera de ella, en las Ideas que pertenecen al mundo inteligible, un ámbito separado y trascendente.
  • Aristóteles: La esencia de cada realidad se encuentra en ella misma, por lo tanto, su esencia es inmanente. Aristóteles rechaza la existencia de Ideas separadas para explicar la realidad. El bien se interpreta como el cumplimiento de la tendencia que conduce a todos los seres hacia su propia perfección. El fin al que tienden todos los seres naturales es interno a ellos mismos (inmanencia) y no es otro que su perfección.

Mientras que Platón divide la realidad en dos mundos (sensible e inteligible), Aristóteles los integra en uno solo: el mundo sensible, la naturaleza. Esta está compuesta de sustancias que son una combinación de materia y forma, concepto conocido como hilemorfismo. La forma equivaldría a las esencias o ideas platónicas, y la materia es la potencia de la sustancia.

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

Respecto al conocimiento, ambos filósofos están convencidos de la existencia de verdades objetivas y de la posibilidad de conocerlas y expresarlas mediante el discurso racional.

  • Platón: El conocimiento se alcanza mediante un proceso de reminiscencia; conocer es recordar. A partir de las similitudes que percibimos en las realidades del mundo sensible, el alma recuerda las realidades ideales que conoció en una existencia anterior. Platón rechaza el conocimiento sensorial.
  • Aristóteles: El conocimiento es un proceso de abstracción. Los sentidos solo captan lo individual y variable, pero son fundamentales para el conocimiento. Posteriormente, el entendimiento separa (abstrae) lo común y permanente, prescindiendo de lo individual y variable. Aristóteles considera que el conocimiento comienza con los sentidos y culmina en el entendimiento.

Entradas relacionadas: