Ontología y gnoseología: el estudio del ser y del conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
ONTOLOGIA:
Estudio del ser, de lo real
GNOSEOLOGIA:
Análisis del conocimiento. Modo en que accedemos al ser y nos relacionamos con lo real para conocerlo. Busca establecer las condiciones que hacen de un conjunto de afirmaciones un conocimiento válido. No importa qué es lo que se conoce, sino cómo lo justificamos.
Relación de conocimiento
Toda relación de conocimiento se nos presenta como una relación entre un sujeto y un objeto. El hombre es al mismo tiempo sujeto y objeto.
DOGMATISMO:
El conocimiento no solo es posible, sino que es obvio y evidente. Da por sentada la posibilidad del conocimiento y no lo ve como una relación, sino que entiende que el objeto se presenta a un sujeto que solo lo recibe y lo representa. Confianza ciega puesta en el acto de conocimiento.
ESCEPTICISMO:
Niega la posibilidad del conocimiento. El conocimiento se concentra tanto en el sujeto que pierde por completo al objeto. Cuando conocemos, no podemos desvincularnos de nuestras circunstancias, la cultura, la época, la familia, los valores. Por eso, todo acceso a lo real está siempre mediado por alguna categoría subjetiva. No es posible el conocimiento, todo es cuestionable. No hay manera de demostrar que lo que conocemos sea algo definitivo porque el sujeto lo está siempre distorsionando. No hay conocimiento del objeto, sino de los modos en que el sujeto conoce al objeto.
RACIONALISMO:
El único conocimiento válido es el racional, en la medida en que garantiza 2 rasgos claves que todo conocimiento debe tener para ser válido: necesidad lógica y verdad universal. NECESIDAD LÓGICA: significa que es independiente de la experiencia, no surge de los hechos, sino que los hechos se ordenan según esta lógica. VERDAD UNIVERSAL: vale para todos los casos posibles sin excepción.
No niega el conocimiento empírico, pero lo coloca en el lugar del error. Los sentidos engañan, generan una relación primaria con la realidad, pero que necesitan de la razón para ser puestos en su justo lugar. Hay ideas innatas, nuestra mente viene provista de información verdadera.
EMPIRISMO:
Prioriza los sentidos. Todos nuestros conocimientos provienen y se basan en la experiencia. Vamos llenando nuestra mente con información a medida que producimos conocimiento sensible. Todo lo que sabemos proviene de experiencias empíricas concretas. Es la vivacidad de la percepción lo que define la verdad del conocimiento, y no hay percepción más vivaz que la que experimentamos por medio de los sentidos. Se definen las percepciones en 2 categorías: impresiones e ideas. IMPRESIÓN: todo conocimiento empírico. IDEA: copia de esa impresión que realizamos en la mente.
Pensar que todas nuestras ideas provienen de las impresiones sensibles, no hay saber innato.