Ontología de Platón: Dualismo, Ideas y Teoría de la Participación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Ontología de Platón
Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón: La Filosofía Aristotélica
La filosofía aristotélica contrasta con el idealismo platónico. Aristóteles pensaba que el intento platónico de entender la realidad mediante esencias trascendentes creaba mayores dificultades. Platón divide la realidad en dos mundos distintos, duplicando el problema, ya que si esas esencias están en un mundo separado e independiente de las cosas, habrá que explicar en qué consisten esos dos ámbitos, mostrando cómo se relacionan entre sí. Esto es algo que, según Aristóteles, Platón no logró porque el concepto de participación es confuso y contradictorio, y no aclara nada. El pensamiento aristotélico rechaza el dualismo ontológico. Frente al idealismo platónico, Aristóteles propone una filosofía realista.
Grados del Conocimiento
Según Platón, hay dos maneras de conocer:
Doxa (Opinión)
Conocimiento de las realidades del mundo sensible. Es un conocimiento inferior porque no nos permite conocer las ideas. Dentro de la Doxa encontramos:
- Eikasia (Imaginación): Percibimos imágenes. Es el más bajo de los conocimientos porque las imágenes se perciben por los sentidos y estos son engañosos.
- Pistis (Creencia): Nos permite conocer más allá de la imagen. Sigue siendo un conocimiento menor basado en el mundo sensible.
Episteme (Ciencia)
Conocimiento del mundo de las ideas. Dentro de la Episteme encontramos:
- Dianoia (Pensamiento): Es el conocimiento de Ideas, pero no de las más valiosas. Esta manera de conocer era importante para Platón porque se trata de un saber discursivo. Por primera vez empezamos a entender que las ideas existen.
- Noesis: Es el conocimiento puro y el más importante de los saberes. Mediante la noesis conseguimos acceder al entendimiento de las ideas más supremas y al conocimiento verdadero.
Estos conocimientos son para Platón lineales. Esto quiere decir que para poder llegar a la noesis, hay que pasar por la dianoia, la pistis y la eikasia. Para explicar esto, Platón crea un símil de la línea en el que se realiza el recorrido por estos grados de conocimiento.
Mundo Sensible y Mundo Inteligible
El Mundo Sensible
- Es aquello que es temporal, aparente y cambiante.
- Es todo aquello captado por los sentidos.
- ¿Por qué existe? Porque un demiurgo (arquitecto) lo ha creado. Este mundo es una interpretación de las ideas.
El Mundo Inteligible
- Compuesto por ideas que se captan a través del alma.
- Las ideas son únicas, inmutables, eternas y lo realmente existente.
- Estas ideas se clasifican de más complejas a menos complejas de captar.
- Existe una relación entre las ideas llamada symploke, que dice que para entender una idea debes entender la otra.
Existe una relación entre los dos mundos que es la imitación o participación.
Teoría de la Participación: Una Ontología Dualista
- Para referirse a las esencias trascendentes, Platón las llamó ideas.
- La distinción entre el mundo sensible e inteligible se conoce como la teoría de las ideas.
- Teoría de las ideas: Es una doctrina ontológica puesto que describe cuáles son las realidades que verdaderamente existen. Esta teoría es dualista.
Relación entre las Ideas y las Cosas
- Teoría de la participación: Afirma que las ideas actúan como modelos eternos e inmutables de las cosas de donde proceden.
- Los objetos del mundo sensible intentan parecerse a las ideas de las cuales proceden.
- Las ideas no son solo un arquetipo o paradigma del que proceden, sino que también son el ideal al que estas se esfuerzan para acercarse.
- Consecuencias: Las ideas son más importantes que las cosas.