Opciones de Financiación Empresarial: Empréstitos, Leasing, Factoring y Más

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Empréstitos: Producto financiero al que recurren grandes empresas que necesitan elevados volúmenes de capital que una sola entidad no facilitaría. El empréstito lo emite la empresa, que reparte la cuantía total del mismo en títulos de renta fija que vende a diferentes prestamistas particulares a cambio de la promesa de devolver el importe cedido más los intereses generados durante la vigencia del título.

Leasing

Leasing: Contrato de arrendamiento financiero por el que una empresa alquila a otra un bien mueble o inmueble con opción a compra al finalizar el periodo pactado en el contrato.

Renting

Renting: También llamado leasing operativo, es un producto que permite al usuario utilizar un bien en régimen de alquiler. El contrato de renting tiene una duración superior a un año y la cuota de alquiler que paga el arrendatario del bien incluye el uso del mismo, su mantenimiento y un seguro.

Cuenta de Crédito Bancaria

Cuenta de Crédito Bancaria: También llamada línea de crédito. Es un producto que supone la formalización de un contrato entre la empresa y su entidad financiera por el cual ésta pone a disposición de la empresa una cuenta corriente con una cuantía máxima disponible. La empresa utiliza el dinero de esa cuenta pagando intereses por la cantidad que haya dispuesto y paga una comisión por la cantidad de la que no disponga pero que tiene a su disposición.

Factoring

Factoring: Un contrato de cesión de créditos por el cual una empresa cede a otra, denominada sociedad factor, el cobro de las deudas de sus clientes. La entidad de Factoring presta un conjunto de servicios administrativos y financieros al cliente.

Fuentes de Financiación Propia

Fuentes de Financiación Propia:

Ventajas:

  • No se obliga a un coste explícito, a diferencia del endeudamiento.
  • El coste explícito del beneficio retenido o autofinanciación es nulo.
  • Permite tener autonomía financiera, reduciendo la dependencia del sector financiero y el deber de ofrecer información.
  • Aumenta el valor contable de la empresa, lo que puede provocar que futuros accionistas acudan a ampliaciones de capital.

Desventajas:

  • Se genera lentamente, ya que depende de la actividad de la empresa y no permite asumir proyectos de forma inmediata.
  • Puede ocasionar la aceptación de inversiones no suficientemente rentables al no tener un coste explícito.
  • Puede llegar a no realizar grandes inversiones rentables por no disponer de recursos financieros suficientes.
  • Supone disminuir los dividendos a los accionistas.
  • Tiene un coste de oportunidad para los socios que dejan de percibir los beneficios que obtendrían al invertir sus dividendos.

Entradas relacionadas: