Opciones de Financiamiento para Empresas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Fuentes de Financiación para Empresas

Conseguir el capital necesario para cubrir las inversiones y gastos es crucial para el desarrollo de cualquier actividad empresarial. Existen diversas fuentes de financiación, que se pueden clasificar según diferentes criterios:

Clasificación de las Fuentes de Financiación

  1. Por su titularidad:
    • Recursos propios: Aquellos que la empresa no tiene que devolver.
    • Recursos ajenos: Aquellos que la empresa debe devolver.
  2. Según su permanencia en la empresa:
    • A corto plazo: Devolución inferior a 1 año.
    • A largo plazo: Devolución superior a 1 año.
  3. Según su procedencia:
    • Recursos internos: Generados por la propia empresa y que son reinvertidos en ella.
    • Recursos externos: Aquellos que no se generan en el proceso productivo.

Fuentes de Financiación Propias

Las principales fuentes de financiación propias son:

  1. Aportación del empresario o de los socios:
    • Constituye el capital social.
    • Se divide en acciones o participaciones (en el caso de una Sociedad Limitada - SL).
    • El número de acciones o participaciones está determinado en función del capital aportado.
    • El valor de cada acción o participación se llama valor nominal.
    • Para conseguir más capital, los socios pueden realizar una ampliación de capital.
  2. Cuenta ahorro-empresa:
    • Durante 4 años, se ahorra para crear la empresa.
    • Se deduce del IRPF el 15% de lo ahorrado cada año.
    • Todo el dinero ahorrado se destina a constituir una empresa, preferiblemente una SL de nueva creación.
  3. Business Angels o inversor particular:
    • Personas que son o han sido empresarios con un amplio conocimiento de sectores específicos y con capacidad de inversión.
    • Invierten e impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial.
  4. Sociedad de capital de riesgo:
    • Empresas que se dedican a financiar temporalmente a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) innovadoras y con probabilidades de éxito.
    • Compran parte de las acciones o participaciones, convirtiéndose así en socios.
    • Obtienen beneficio de la plusvalía que se genera al vender las acciones.
    • El objetivo es que la empresa financiada logre un rápido éxito para poder vender su participación y conseguir beneficios.
  5. Capitalización de la prestación por desempleo:
    • Permite financiar la empresa con fondos propios.
    • El importe íntegro de la prestación contributiva por desempleo se puede percibir de una sola vez y de forma adelantada cuando se pretende trabajar como autónomo o como socio trabajador.
  6. La autofinanciación:
    • De enriquecimiento: Retener parte del beneficio empresarial para incrementar el patrimonio (reservas).
    • De mantenimiento: Consiste en retener parte del beneficio empresarial para conservar el patrimonio. Incluye:
    • Amortizaciones: Parte del beneficio empresarial destinada a disponer de fondos para reemplazar los bienes al final de su vida útil.
    • Provisiones: Reflejan obligaciones de la empresa sobre las que existe incertidumbre.

Fuentes de Financiación Ajenas

Son aquellas que la empresa debe devolver.

  1. Préstamo bancario:
    • Contrato por el cual una entidad financiera concede una cantidad de dinero a una persona o empresa que se compromete a devolverla.
    • La devolución del préstamo se realiza en fracciones (cuota de amortización).
    • Sistemas de amortización:
    • Sistema francés: Al final de cada período se paga siempre la misma cantidad.
    • Sistema americano: Al final de cada período solo se pagan los intereses y al vencimiento se devuelve el principal.
    • De amortización constante: Durante toda la vigencia se paga la misma cuota de capital.
    • Euribor: Interés al que las entidades financieras se prestan dinero entre ellas.

Entradas relacionadas: