Ópera Alemana, Francesa y Richard Wagner: Historia y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Ópera Alemana

La Ópera Alemana sigue el modelo italiano, Mozart escribe casi toda su producción en italiano. Los románticos alemanes prefieren el género sinfónico, piano, o su combinación en el Lied, será así hasta Wagner, paralela a Verdi en Italia.

Richard Wagner: compositor de ópera alemana

Sus textos exponen su teoría del drama musical y dos ideas básicas:

  • La obra de arte total: pretende la fusión completa de los elementos que intervienen en el drama musical: poesía, música, teatro, danza.
  • El leitmotiv (motivo conductor): para identificar la figura de un personaje, sentimiento, sirviendo al espectador como guía.

Otras características de la ópera wagneriana:

  • Sus grandes títulos tratan de historias de mitología germana: El anillo de Nibelungos, Parsifal.
  • La orquesta, no el aria, es el elemento fundamental en su ópera, con protagonismo narrativo con el leitmotiv, con riqueza tímbrica, y la ampliación del viento metal.

Sus obras de madurez, forman la tetralogía del anillo de los nibelungos: El oro del Rhin, La Valkiria, Sigfrido, Ocaso de los dioses, de gran complejidad argumental. Para ponerlas en el escenario, el rey Luis II de Baviera construyó el Bayreuth, cuna del wagnerismo internacional. Otras obras: Tristan e Isolda, Los Maestros cantores de Nuremberg y Parsifal.

Su influencia llegará hasta comienzos del siglo XX cuando Debussy y Schoenberg van a abrir caminos y lenguajes nuevos para la música: atonalidad e impresionismo.

Ópera Francesa

La ópera sí tiene un gran desarrollo como entretenimiento de la burguesía. París será durante todo el siglo XIX la capital artística y musical por excelencia.

3 estilos operísticos:

Grand Opera:

Ópera seria tradicional, alcanza una grandeza desconocida en lo escénico y musical. Utilizan grandes decorados y el coro adquiere gran importancia. Busca el contraste entre escenas masivas y populares y otras íntimas y personales. La orquesta y el ballet se incluyen como elemento escénico de interés. Títulos de Grand Opera son Guillermo Tell de Rossini, y Los Hugonotes de Meyerbeer, ambiente histórico, drama amoroso.

Ópera Cómica:

Utiliza diálogos hablados. Musicalmente no es tan espectacular, su orquesta y voces no son numerosas y el lenguaje musical, sencillo, melódico y sentimental. Su argumento suele ser comedia o drama. La famosa Carmen de Bizet, carácter realista y trágico de su argumento, el autor también intentó hacer un retrato sonoro de la España Romántica, con melodías como la habanera.

Opereta:

Heredera de la ópera bufa, combinando lo hablado y lo cantado. Éxito popular, sencilla, argumentos románticos y humorísticos, ritmos de bailes de moda: vals, polca, galop. Orfeo en los infiernos de Offenbach, con su famoso Cancán. Fuera de Francia, la opereta como expresión de una sociedad frívola y despreocupada, cultivada en Viena por Johann Strauss, rey del vals, títulos como El Murciélago.

Entradas relacionadas: