Ópera Barroca: Estructura, Tipos, Castrati y Música Instrumental
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Partes de la Ópera
La ópera es una forma de arte escénico que combina música, teatro, literatura y, a menudo, danza. Se caracteriza por la representación de una historia a través del canto y la música orquestal. A continuación, se detallan las partes principales de una ópera:
- Apertura: Introducción musical que precede al inicio de la ópera. Establece el tono y el ambiente de la obra.
- Recitativo: Estilo de canto que se asemeja al habla. Se utiliza para avanzar en la trama y desarrollar el diálogo entre los personajes. Hay dos tipos principales:
- Recitativo seco: El cantante es acompañado únicamente por acordes interpretados por un clavecín u otro instrumento de teclado.
- Recitativo accompagnato: El cantante es acompañado por la orquesta, lo que proporciona un mayor dramatismo y expresividad.
- Coro: Fragmento musical interpretado por un grupo de cantantes que representan a una multitud o a un grupo de personajes.
- Aria: Pieza musical cantada por un solista, generalmente acompañada por la orquesta. Las arias expresan las emociones y los pensamientos del personaje.
- Danzas: Fragmentos instrumentales destinados a ser bailados. Pueden formar parte de la trama o ser interludios entre escenas.
- Dúos, Tríos, etc.: Fragmentos vocales cantados por dos, tres o más personajes, respectivamente.
Tipos de Ópera
- Ópera Seria: De carácter aristocrático, con temas basados en la mitología griega o en historias heroicas. Las arias y los recitativos son las partes más importantes.
- Ópera Bufa: De carácter popular, con temas cómicos y satíricos que a menudo ridiculizan a la nobleza. Se caracteriza por el uso de un lenguaje sencillo y frases musicales cortas. Los coros son una parte fundamental. Giovanni Battista Pergolesi es considerado uno de los máximos representantes de este género.
Hacia el final del Barroco, hubo conflictos entre los seguidores de la ópera seria y la ópera bufa.
Los Castrati
En el siglo XVIII, a las mujeres se les tenía prohibido cantar en las iglesias. Debido a esto, surgió la práctica de la castración. Los castrati eran niños a los que se les extirpaban los genitales antes de la pubertad para que su laringe no se desarrollara completamente, conservando así una voz aguda y potente. Los barberos eran quienes realizaban esta práctica. Los castrati eran muy valorados en la ópera y en la música sacra. Farinelli fue uno de los castrati más famosos.
Música Instrumental en el Barroco
En esta época proliferaron los lutieres, artesanos que construyen y reparan instrumentos de cuerda frotada o pulsada.
Antonio Stradivari (1644-1737), nacido en Italia, es uno de los lutieres más reconocidos de la historia. La forma latina de su apellido, Stradivarius, se utiliza para denominar sus instrumentos. Fabricó más de 1100 instrumentos, de los cuales se conservan alrededor de 650. Estos instrumentos se caracterizan por su extraordinario sonido.
Instrumentos del Barroco: clave, clavicémbalo, familia de cuerdas (violín, viola, violonchelo, contrabajo), laúd, tiorba, órgano, trompeta, oboe, flauta, entre otros.
Compositores y Obras Destacadas
Nikolai Rimsky-Kórsakov (1844-1908)
- Nacionalidad: Rusa
- Periodo: Siglo XIX-XX
- Obra destacada: "El vuelo del moscardón" de la ópera "El Zar Saltán"
- Tipo de obra: Instrumental orquestal sin solista
- Otras obras: "Sherezade" op. 35, "La gran Pascua rusa" op. 36
Georges Bizet (1838-1875)
- Nacionalidad: Francesa
- Periodo: Siglo XIX
- Obra destacada: "Habanera" de la ópera "Carmen"
- Tipo de obra: Vocal con acompañamiento instrumental orquestal. Cantante: mezzosoprano.
- Otras obras: "L'Arlésienne", "Los pescadores de perlas"
Jaume Torrent (1953-)
- Nacionalidad: Española
- Periodo: Siglo XX-XXI
- Obra destacada: "Canción de Cuna" de "Four Golden Pieces" op. 58 n.º 1
- Tipo de obra: Instrumental de cámara. Trío: viola, violín y guitarra.
- Otras obras: "24 Fantasías románticas para guitarra", "Suite para guitarra y narrador op. 61 Viaje a un mundo mágico"
Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826)
- Nacionalidad: Española
- Periodo: Siglo XIX
- Obra destacada: Apertura de la ópera "Los esclavos felices"
- Tipo de obra: Instrumental orquestal sin solista
- Otras obras: "Sinfonía en Gran Orquesta", "Tres cuartetos de cuerda"
Benedetto Marcello (1686-1739)
- Nacionalidad: Italiana
- Periodo: Siglo XVII-XVIII
- Obra destacada: 2.º movimiento "Adagio" del concierto para oboe en Do menor
- Tipo de obra: Instrumental orquestal con solista (oboe)
- Otras obras: "Dorinda", "Arianna"
Jean Sibelius (1865-1957)
- Nacionalidad: Finlandesa
- Periodo: Siglo XIX-XX
- Obra destacada: "Vals triste" opus 44 n.º 1
- Tipo de obra: Instrumental orquestal sin solista
- Otras obras: "Finlandia" op. 26, "El cisne de Tuonela" op. 22 n.º 2