La Ópera Cómica y sus Variantes Europeas: Un Recorrido Histórico Musical
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Ópera Cómica, un género musical que se afianzó a mediados del siglo XVIII, surgió como una alternativa vibrante e independiente de la ópera seria. Caracterizada por su accesibilidad y su enfoque en argumentos satíricos, estaba principalmente destinada al público burgués, distanciándose de la aristocracia. Sus primeras manifestaciones se distinguían por un acompañamiento orquestal modesto y un carácter sencillo.
Orígenes y Características Generales
Este género se consolidó con particularidades distintivas:
- Surgió como un género independiente de la ópera seria.
- Presentaba un acompañamiento orquestal pobre y de carácter sencillo.
- Se centraba en el argumento, generalmente de tipo satírico.
- Estaba destinada al pueblo burgués, no aristócrata.
- Una de las primeras obras conocidas fue "El Vagabundo", presentada en Londres.
La Ópera Buffa en Italia
Italia, uno de los principales centros de la ópera, desarrolló la Ópera Buffa. A diferencia de otras variantes cómicas europeas, la tradición operística italiana hizo que no se introdujera texto hablado, manteniendo la estructura de arias y recitativos. Se caracterizaba por:
- Ausencia de grandes coros u orquestas.
- Muy pocos personajes o cantantes.
- Un ejemplo paradigmático es "La serva padrona" de Giovanni Battista Pergolesi, que muestra el espíritu de la Ópera Buffa con muy pocos medios: dos personajes principales y un tercero secundario sin papel musical.
- Música muy sencilla y galante, sin grandes dificultades técnicas.
- Búsqueda de un carácter cómico, con notas cortas y repetitivas, y movimientos rápidos.
- Dado que no requería grandes cantantes, los finales solían ser de conjunto, donde participaban todos los personajes cantantes.
- Compositores importantes de esta época (años 60/70 del siglo XVIII) incluyen a Niccolò Piccinni y Giovanni Paisiello.
Variantes Nacionales de la Ópera Cómica
Ópera-Balada (Inglaterra)
En Inglaterra, surgió la Ópera-Balada, con un carácter cómico pero muy reivindicativo y social, que se centraba en una parodia de la clase social aristócrata.
El Singspiel Alemán
En Alemania, el Singspiel no estaba tan destinado a la clase media, sino que era patrocinado por ciertos príncipes y emperadores, lo que le confirió un cierto carácter nacional. El Singspiel supone una contraposición a la ópera en cuanto al carácter temático, pudiendo tener argumentos cómicos, mitología nórdica o centroeuropea, entre otros. No se considera una verdadera ópera en el sentido tradicional.
Zarzuela y Tonadilla en España
En España, surgieron las primeras Zarzuelas y Tonadillas, influidas por la Ópera Buffa italiana. Destacan compositores como Pablo Esteve y Blas de Laserna.
La Opéra Comique Francesa
En Francia, la Opéra Comique sí que tendrá claras diferencias con las tragedias líricas. Era un género muy teatral y popular, que surgió con un claro carácter satírico. A diferencia de la ópera tradicional, no hay recitativos, sino pasajes cantados y pasajes hablados que dan paso a las arias.
- Compositores destacados: Egidio Duni, Pierre-Alexandre Monsigny y André Grétry.
- Es importante señalar que no siempre fue cómica, pues incorporó nuevos elementos. Un ejemplo es Grétry con su obra "Ricardo Corazón de León", que aborda aspectos caballerescos como la justicia y la fraternidad.
La Ópera de Rescate (Francia)
También en Francia, surgió la Ópera de Rescate, cuyo argumento se centraba en un importante líder político que simbolizaba el carácter del pueblo. Destaca Pierre Gaveaux, cuya obra será precursora de "Leonora", la única ópera compuesta por Ludwig van Beethoven.
Acercamiento de Géneros en Italia: Tragicomedias y Dramas Giocosos
Finalmente, se produjo un pequeño acercamiento en Italia entre la ópera seria y la cómica, dando lugar a las denominadas "Tragicomedias" o "Dramas Giocosos".