La Ópera en el Siglo XVIII: De Nápoles a Londres con Scarlatti y Haendel
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
La Ópera en el Siglo XVIII
Durante este siglo, Nápoles destacó en el mundo de la ópera gracias a Alessandro Scarlatti. Sus 115 óperas muestran el belcantismo y el uso de un tipo de aria con mucho éxito: el aria da capo. Sus oberturas tienen 3 tiempos (rápido, lento, rápido) y también se llaman sinfonías. Los argumentos son historias clásicas y el papel protagonista estará en manos del castrato (niños pequeños castrados para que canten bien). La ópera italiana influirá en un importante compositor del Barroco final: Haendel.
Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
Trabajó como organista en su ciudad natal, Halle, marchándose posteriormente a Hamburgo donde compuso sus primeras óperas, Almira y Nero (1705). Tras un periodo de 4 años en Roma, donde realizó óperas como Agrippina, marchó a Hannover. Allí trabajó como maestro de capilla del elector Jorge Luis I. Su estancia fue muy efímera, ausentándose en un par de ocasiones para trabajar en el que será su lugar de residencia definitivo: Inglaterra. Haendel se ganó el favor de la casa real inglesa, siendo director musical de la Real Academia de Música y maestro de capilla.
Características de la Música Vocal de Haendel
Sus óperas mantienen el gusto italiano, cosa que en Inglaterra, hasta la llegada de Haendel, atacaban la ópera italiana, y tras él se apreció. El objetivo del compositor es demostrar su poder vocal con el empleo de divos, en otras palabras, lucirse, al igual que Scarlatti.
El oratorio tendrá gran estima. Consistía en una obra dramática para solistas, coro y orquesta con argumento sacro y no escenificado. Haendel crea una tradición autóctona inglesa con estos oratorios, ya que son en lengua inglesa y mantienen la misma estructura que la ópera. El Mesías es un oratorio que glorifica a la nación inglesa como pueblo elegido por Dios. Otro motivo de su éxito fue el ofrecerlos al público de manera abierta, previo pago de entrada.
Es un compositor de gran imaginación melódica, prefiriendo la textura homofónica a la contrapuntística. La importancia de la melodía conectará con los gustos de compositores como Haydn y Mozart.