Operaciones de Extinción de Incendios Forestales: Estrategias, Recursos y Aditivos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Estrategias de Contención de Incendios

La Línea de Defensa

La línea de defensa consiste en una faja de terreno desprovista de vegetación y limpia hasta el suelo mineral, realizada con herramientas manuales o mediante el empleo de maquinaria pesada. Su objetivo es crear una barrera física que detenga el avance del fuego.

El Contrafuego

El contrafuego constituye otro procedimiento del método de ataque indirecto. Consiste en el uso del fuego para eliminar la vegetación existente entre una determinada posición y el incendio, de manera que este se encuentre sin combustible que quemar en su avance. Es una técnica avanzada que requiere gran precisión y control.

Recursos para la Extinción de Incendios

Medios Terrestres y Aéreos

  • Medios de tierra: Incluyen brigadas, autobombas, camiones nodriza y bulldozers.
  • Medios aéreos: Comprenden helicópteros de transporte de personal, helicópteros de extinción, helicópteros mixtos y aviones extintores (como las BRIP, Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales).

Composición de las Brigadas

En general, una brigada está compuesta por un grupo de 6 a 8 personas y un capataz, quienes trabajan coordinadamente en las labores de extinción.

Vehículos Nodriza

Los vehículos nodriza son camiones cisterna con una capacidad de transporte de agua mucho mayor (5000-10000 L) que las autobombas, aunque con menor capacidad todoterreno. Son esenciales para el reabastecimiento de agua en zonas accesibles.

Carga de Aviones Extintores

Los bulldozers se utilizan principalmente para la creación de líneas de defensa. Para cargar el depósito de agua, los aviones extintores pueden emplear diferentes métodos:

  • Aviones de carga en tierra: Requieren aterrizar en una pista para ser reabastecidos.
  • Aviones anfibios: Son capaces de deslizarse por la superficie del agua (lagos, embalses) para cargar sus depósitos en vuelo.

Aditivos para la Extinción de Incendios

Con el nombre genérico de retardantes se conocen los aditivos que, mezclados con el agua, mejoran notablemente las propiedades intrínsecas del agua en la extinción, aumentando su eficacia y persistencia.

Retardantes a Largo Plazo

Los retardantes a largo plazo están constituidos por sales amónicas del grupo de los sulfatos, fosfatos o polifosfatos. Estos aditivos pueden incorporarse al concentrado o añadirse en la estación de mezcla. Los más importantes son:

  • Viscosantes: Su función es conseguir la adherencia del agua al combustible y evitar la dispersión de la descarga, maximizando el contacto con la vegetación.
  • Colorantes: Son imprescindibles en la aplicación con medios aéreos para destacar visualmente la superficie mojada por la descarga, permitiendo a los pilotos y equipos en tierra evaluar la cobertura.
  • Inhibidores de corrosión: Son esenciales debido al efecto corrosivo que las sales amónicas pueden tener sobre los equipos y aeronaves.

Características de los Retardantes a Largo Plazo

Deben reunir las siguientes características clave:

  • Baja Abrasión: Para minimizar el desgaste de los equipos.
  • Estabilidad: Mantener sus propiedades durante el almacenamiento y la aplicación.
  • Baja Toxicidad: Ser seguros para el medio ambiente, la fauna y el personal.

Retardantes a Corto Plazo y Viscosantes

Los retardantes a corto plazo incluyen espumas que tienen una duración efectiva de media a una hora. Los viscosantes, por su parte, son cruciales para asegurar que la descarga de aviones no sufra dispersión y que el agua, ya sea con viscosante o mezclada con retardante, se adhiera eficazmente a la vegetación, optimizando la supresión del fuego.

Estrategias de Ataque en Incendios

Ataque Indirecto y Cortafuegos Químicos

El ataque indirecto se realiza a cierta distancia del frente de llamas para formar una barrera en su avance. Esto a menudo implica la creación de un "cortafuegos químico", una línea de vegetación tratada con retardantes. La situación exacta de esta barrera en el terreno debe ser marcada y supervisada por el Director de Extinción, quien coordina todas las operaciones.

Entradas relacionadas: