Operaciones de Salvamento Marítimo: Búsqueda, Rescate Hombre al Agua y Reflotamiento Naval

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Procedimientos de Búsqueda y Salvamento Marítimo (SAR)

Para una respuesta efectiva en situaciones de emergencia marítima, se deben tomar las siguientes medidas:

  • Acusar recibo del mensaje de socorro y, si es apropiado, retransmitirlo.
  • Tomar las demoras radiogoniométricas para asegurar la posición indicada en el mensaje de socorro.
  • Comunicar al buque en peligro su identidad, situación, velocidad, hora estimada de llegada (ETA) y la demora verdadera del buque en peligro.
  • Mantener la escucha activa en las frecuencias de socorro.
  • Mantener el radar y cualquier otro medio de detección en funcionamiento.
  • Reforzar la adecuada vigilancia visual y auditiva con el número de serviolas que sea necesario.

Maniobras para el Salvamento de Hombre al Agua (MERSAR)

Se requieren distintas maniobras para el salvamento de un hombre al agua, dependiendo de la situación. Se distinguen 3 situaciones principales:

  • Situación de “actuación inmediata”: La persona es vista caer desde el puente, y se toman medidas de inmediato.
  • Situación de “actuación diferida”: Un testigo presencial informa al puente del accidente, y se toman medidas con cierta demora.
  • Situación de “persona desaparecida”: Se informa al puente que la persona ha “desaparecido”. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el tripulante ha caído al mar de noche, por un resbalón o por un golpe de mar, y nadie se da cuenta hasta pasado un tiempo.

Sistemas de Reflotamiento de Buques Accidentados

La mayoría de los reflotamientos son procedimientos estándar, pero no siempre se puede reflotar un buque. Si el buque está muy dañado, no molesta ni reviste peligro para la navegación y el medio ambiente, se estudian otras opciones además del reflotamiento tradicional.

Métodos de Reflotamiento y Remoción:

  • Sistemas con aire comprimido

    Consiste en reforzar y parchear el buque para hacerlo estanco. Se aumenta la flotabilidad mediante bolsas de aire, flotadores o aire comprimido inyectado en las bodegas.

  • Remoción parcial

    Se retira una parte del buque, por ejemplo, la superestructura, para dejar un calado suficiente y seguro para la navegación en un canal.

  • Arrastre hacia el fondo

    Para mantener libre una vía de navegación, se puede empujar el buque hacia una hondonada natural o dragada.

  • Desmantelamiento en el lugar con explosivos

    Cuando el buque accidentado es irrecuperable, se puede optar por volarlo, siempre con las mejores condiciones de seguridad y teniendo en cuenta el riesgo de contaminación.

  • Parbuckling

    Método de enderezamiento del buque utilizando el principio de tiravira, insertando estrobos bajo el buque y tirando con grúas y winches.

  • Remoción por partes (seccionando in situ el buque)

    Las secciones resultantes se transportan en barcazas o se hacen estancas y se remolcan.

  • Reflotamiento completo con grúas

    Aplicable cuando el buque no es muy grande, utilizando grúas para levantarlo.

Entradas relacionadas: