Opinión Pública y Control Social en la Filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Opinión Pública y Control Social en la Filosofía
Ross (1866-1951), influenciado por Gabriel Tarde y George Simmel, entiende la sociedad como una pluralidad de individuos en interacción. Preocupado por el problema de la relación entre el individuo y la sociedad, destaca en su pensamiento el asunto del control social, puesto que la institucionalización de las relaciones sociales requiere que las acciones de cada cual se muestren reguladas. En su obra Control Social, Ross se refiere a la opinión pública como mecanismo de control social. Todos estamos interesados en que los demás construyan de nosotros la mejor imagen posible. La O.P se compone de:
1. Juicio Público:
la opinión, de alabanza o condena que nos merece una conducta.
2. Sentimiento Público:
Sentimiento que nos merece una conducta, pudiendo aplaudirlo o reprocharlo.
3. Acción Pública:
esfuerzos encaminados a influir en una u otra dirección en la conducta ajena.
Castigos:
Sanciones en la comunicación: se manifiestan en expresiones sociales, aplicando gradualmente sanciones según el grado de la ofensa (transgresión leve: frialdad, transgresión mayor: se puede perder círculo de amistades, elevada: la familia no te ayude). Sanciones de tipo económico: negándote favores, ofensas leves: te niegan favores de buena voluntad, ofensas grandes: se da por terminada la relación de intercambio de favores. Sanciones físicas positivas: silbidos, pitadas, un chiste mordaz...
Ventaja de la Opinión Pública frente a la Ley/Derecho:
Capacidad de penetración mayor en la sociedad, ofrece popularidad, es inmediata, es más barata.
Desventajas de la Opinión Pública:
reactiva, aplica sanciones, impulsiva, actúa con arrebatos intensos pero de poca duración, incapaz de detectar los delitos propios de los círculos poderosos y dirigentes.
Tönnies (1855-1936)
Las relaciones sociales son la base del ente colectivo que desde ellas se genera y un producto de la voluntad humana. Por ello, el objeto de la Sociología consiste en el estudio de las dos modalidades fundamentales de las relaciones sociales: comunidad, ámbito de las relaciones íntimas, privadas y excluyentes, que revelan la voluntad esencial o natural. Y asociación: espacio para las relaciones artificiales e instrumentales, dinamizadas desde la voluntad racional.
Weber (1864-1920)
Fundador de la sociología 'comprensiva', centra el objeto de la disciplina en el estudio de la acción social, entendida como la conducta humana que, dotada de sentido, se orienta y refiere a la conducta de otros. Valiéndose del recurso metodológico 'tipo ideal', concibe el orden capitalista como modelo de acción social racional y analiza su naturaleza y atributos como realidad específicamente occidental.
Supuestos Subjetivos del Conocimiento del Otro
Supuestos subjetivos: los que implican los aspectos diferenciadores que deben poseer el 'yo' que valora y el 'tú' que es valorado.
- El yo que valora deberá disponer de una básica capacidad estimativa, es decir, habilidad para poder captar los valores (virtudes) y los desvalores (defectos) del otro.
- En el tú que es valorado, no solamente tendrá que reunirse una mínima valía, sino que es fundamental que lo manifieste.