Oportunidades Políticas y Movimientos Sociales: El Enfoque de Tarrow
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
El planteamiento central de Sidney Tarrow es que las personas se suman a los movimientos sociales como respuesta a las oportunidades políticas y, a su vez, crean nuevos movimientos a través de la acción colectiva.
La Relación entre Oportunidades Políticas y Movimientos Sociales
Los movimientos sociales no aparecen únicamente en relación directa con el nivel de queja de sus seguidores. Son las oportunidades políticas las que impulsan la movilización y transforman un movimiento social en potencia en uno activo.
El Concepto de Estructura de Oportunidades Políticas
El concepto de estructura de oportunidades políticas ayuda a explicar:
- Cómo se difunden los movimientos sociales.
- Cómo se entiende la acción colectiva.
- Cómo se forman nuevas redes sociales que se extienden de un grupo social a otro, a medida que se explotan y crean oportunidades.
Las oportunidades políticas son dimensiones consistentes del entorno político que fomentan o desincentivan la acción colectiva. Este concepto pone énfasis en los recursos externos al grupo.
Los movimientos sociales se forman cuando los ciudadanos, a veces animados por líderes, responden a cambios en las oportunidades que:
- Reducen los costos de la acción colectiva.
- Descubren aliados potenciales.
- Muestran la vulnerabilidad de las élites y autoridades.
Cambios Destacados en la Estructura de Oportunidades
Las estructuras del Estado crean oportunidades estables, pero las oportunidades dentro del Estado son cambiantes. Estas oportunidades son desiguales y pueden ser de carácter nacional, concentrándose en una región o en un grupo específico de la población. Los cambios más importantes incluyen:
- Apertura del acceso al poder.
- Cambios en los alineamientos gubernamentales.
- Disponibilidad de aliados influyentes.
- Divisiones entre las élites y dentro de ellas.
- Incremento en el acceso a la participación.
Componentes de la Estructura de Oportunidades
1. Acceso a la Participación
El acceso a la participación es el primer incentivo importante para la acción colectiva.
2. Alineamientos Inestables
La inestabilidad de los alineamientos políticos, especialmente la inestabilidad electoral, fomenta la acción colectiva. La cambiante fortuna de los partidos gubernamentales y las coaliciones, sobre todo cuando se basan en nuevas coaliciones, crean incertidumbre entre los seguidores y animan a los desafectados a intentar ejercer un poder marginal. Esto puede incluir a las élites o competir en busca de apoyo fuera del estancamiento político.
3. Aliados Influyentes
La presencia o ausencia de aliados influyentes es un tercer elemento crucial. Los rebeldes se animan a la acción colectiva cuando saben que pueden contar con aliados que actúen como:
- Amigos en los tribunales.
- Garantes contra la represión.
- Negociadores aceptables.
Investigaciones históricas establecen una fuerte correlación entre la presencia de aliados influyentes y el éxito de los movimientos.
4. Élites Divididas
Los conflictos dentro de las élites son un cuarto factor que anima a los grupos no representados a iniciar acciones colectivas. Estas divisiones no solo incentivan a los grupos con pocos recursos a aventurarse en la acción colectiva, sino también a segmentos de la propia élite que no se encuentran en el poder.
La Perspectiva Europea
Las teorías europeas de los movimientos sociales, conocidas como la "teoría de la identidad", se diferencian de la escuela estadounidense de la "movilización de recursos". Las teorías europeas acentúan los factores del ideario y el proyecto histórico de los movimientos sociales como sujetos. Los nuevos movimientos están relacionados con las transformaciones fundamentales de la vida social contemporánea. Las líneas del conflicto social actual son diferentes a las existentes en la sociedad industrial clásica, donde el término "nuevos movimientos sociales" apunta a una distinción clara entre estos movimientos y los viejos e institucionalizados movimientos de la clase obrera.