Oposición y Alternativas Políticas al Final del Franquismo en España

Enviado por PEPA y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

1. El Disentimiento Durante el Franquismo

El disentimiento al que hace referencia Pere Ysás en este texto abarca todo el movimiento de oposición al franquismo. Este movimiento fue amplio y diverso, e incluyó:

  • El movimiento obrero, con sus reivindicaciones laborales y políticas.
  • El movimiento juvenil, que evidenció el anacronismo de la dictadura.
  • El movimiento vecinal, que luchó por condiciones de vida dignas, exponiendo las carencias de un desarrollismo que había generado barrios sin servicios básicos.
  • El movimiento de la Iglesia Católica, que se distanció progresivamente del régimen tras el Concilio Vaticano II.
  • El movimiento feminista, que combatió los estereotipos sexistas promovidos por la Sección Femenina.
  • El movimiento gay-lésbico, que luchó por la liberación de los prejuicios que tanto daño habían causado.
  • Un largo etcétera de movimientos sociales que presionaron por el fin de la dictadura y la instauración de la democracia.

2. Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

Durante el tardofranquismo, surgieron diversos proyectos de futuro, tanto entre las diferentes facciones del régimen como en la oposición política, sobre el camino a seguir tras la inminente muerte del dictador.

2.1. Dentro del Régimen Franquista

En el seno del régimen franquista, coexistían dos tendencias principales:

  • Inmovilistas (el búnker): Su proyecto se limitaba a un franquismo sin Franco, es decir, la continuidad de la dictadura instaurada en 1939. Figuras destacadas de este sector fueron José Antonio Girón de Velasco, Juan García Carrés, Blas Piñar, y numerosos militares como Ángel Campano, Jaime Miláns del Bosch y Antonio Tejero, quienes protagonizaron varios intentos de golpes de Estado para impedir una transición democrática.
  • Aperturistas: Abogaban por una transición desde la dictadura hacia una democracia comparable a las de Europa occidental. A este grupo pertenecían el entonces príncipe Juan Carlos I y sus colaboradores de confianza: Manuel Gutiérrez Mellado, Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez. Su estrategia era transformar el régimen desde la legalidad, derogando el franquismo sin rupturas: de la Ley a la Ley a través de la Ley.

2.2. En la Oposición Política

La oposición política, compuesta principalmente por partidos de izquierda muy fragmentados (PSOE, PCE, PTE, ORT, etc.) y por los nacionalismos periféricos (CDC, PNV, ETA, etc.), también presentaba diferentes proyectos:

  • Junta Democrática (promovida por el PCE): Proponía una ruptura democrática que implicaba la disolución inmediata de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizara el establecimiento de estructuras democráticas.
  • Plataforma de Convergencia Democrática (auspiciada por el PSOE): Planteaba una ruptura pactada o reforma de las instituciones franquistas, para que desde la legalidad se desembocara gradualmente en un sistema democrático. Este proyecto coincidía con el de los aperturistas del régimen.

Finalmente, ambas alternativas de la oposición confluyeron en Coordinación Democrática.

Entradas relacionadas: