La Oposición al Franquismo: Del Concilio Vaticano II a la Transición Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Se produce un cambio de actitud en algunos sectores de la Iglesia, que se orientan hacia posturas de izquierda o nacionalistas. En el Concilio Vaticano II (1962), la Iglesia Católica opta por la modernización y el compromiso con los ciudadanos. La Conferencia Episcopal, tratando de adaptarse a las exigencias del Concilio Vaticano II y a los cambios de la sociedad española, solicitó la revisión del Concordato de 1953 y la separación entre la Iglesia y el Estado.

El Papel de la Iglesia y el Nacionalismo en el País Vasco

En el País Vasco, la Iglesia tuvo un protagonismo importante en la configuración de la oposición al franquismo. El PNV siguió siendo el partido hegemónico, pero su conservadurismo social propició la radicalización de algunos grupos. En 1958 surge la organización ETA, que mezclaba principios marxistas y nacionalistas, y que comenzó las acciones armadas con el objetivo de la independencia. Cometió su primer asesinato en 1968. El “proceso de Burgos” (1970) concluyó con la condena a muerte a seis de los acusados por terrorismo.

El Nacionalismo Catalán y la Aparición del Terrorismo de Izquierda

El nacionalismo en Cataluña será políticamente más moderado y con una gran implantación social por la vinculación de la burguesía en el proyecto. En 1972 se crea la Asamblea de Cataluña que agrupa a todas las fuerzas políticas catalanas por la libertad política y la autonomía. Hay también un terrorismo de izquierda que recurrió a la lucha armada para acabar con la dictadura: el FRAP y los GRAPO.

La Organización Clandestina del PCE y la Evolución del PSOE

El PCE fue el partido que mejor supo mantener su organización clandestina y el único con una cierta capacidad de organización de masas. Esto fue gracias a su línea política de penetración en las distintas organizaciones y su intento de acercamiento a todas las fuerzas antifranquistas: política de "reconciliación nacional". El PSOE fue, hasta bien entrada la década de los sesenta, un partido mayoritariamente en el exilio y caracterizado por la divergencia entre la dirección del interior y la del exterior. En 1974, en el Congreso de Suresnes (Francia), se superan las dificultades y el partido queda en manos de los militantes del interior con Felipe González como secretario general, decantándose ya por el apoyo a una monarquía constitucional.

Los Últimos Años del Franquismo: Protestas, Terrorismo y División Interna

En los últimos años del régimen asistimos a una tremenda expansión de todos los movimientos de protesta, con gran actividad huelguística y notoria escalada terrorista. Cabe mencionar el atentado contra Carrero Blanco en 1973 por parte de la banda terrorista ETA. Hasta en el propio Ejército hay divisiones: surge la UMD (Unión Militar Democrática). También hay discrepancias en la Justicia: se crea Justicia Democrática en 1972 y hay una intensa actividad de abogados laboralistas que apoyan a los sindicatos ilegales. Se producen intentos de coordinación de la oposición. En 1974, en París, se constituye la Junta Democrática por iniciativa del PCE, partidario de una ruptura total con la dictadura, la brusca desaparición del sistema franquista con la apertura de un proceso constituyente. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 supuso el fin del régimen y el inicio de la transición a la democracia en España.

Entradas relacionadas: