La Oposición al Franquismo: Evolución y Protagonistas de la Resistencia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Oposición al Franquismo: Un Recorrido Histórico

La oposición al franquismo adoptó formas muy diversas a lo largo del tiempo. Conviene diferenciar claramente entre el primer franquismo (1939-1956) y el segundo franquismo (1956-1975).

El Primer Franquismo (1939-1956): Resistencia Limitada y Represión

Durante esta primera etapa, marcada por una fuerte represión, la resistencia fue muy limitada. En el exilio, partidos como el PCE (Partido Comunista de España) y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) mantuvieron la lucha simbólica y política. En el interior, algunos núcleos clandestinos intentaron organizarse, especialmente en torno al Partido Comunista y el PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya). Se produjeron acciones armadas como la invasión del Valle de Arán (1944), que fueron rápidamente reprimidas. Además, la legislación represiva articulada desde 1939 facilitó los fusilamientos y juicios sumarísimos.

El Segundo Franquismo (1956-1975): Diversificación y Crecimiento de la Oposición

A partir de 1956, con el crecimiento de la sociedad urbana, el desarrollo económico y la ampliación del acceso a la educación, la oposición se diversificó y ganó fuerza.

Movimiento Obrero y Estudiantil

  • El movimiento obrero adquirió un protagonismo crucial con la creación de las Comisiones Obreras (CCOO) en 1962. Estas organizaciones lograron infiltrar el sindicato vertical del régimen para organizar la lucha laboral desde dentro.
  • En paralelo, el movimiento estudiantil comenzó a movilizarse en las universidades, generando oleadas de protesta que el régimen reprimió con dureza.

Oposición Política y el "Contubernio de Múnich"

También creció la oposición política, tanto interna como en el exilio. Aunque los comunistas continuaban siendo la fuerza mejor organizada, surgieron sectores liberales, democristianos y nacionalistas que empezaron a enfrentarse abiertamente al régimen. Un momento clave fue la Conferencia de Múnich (1962), en la que opositores del interior y del exterior exigieron reformas democráticas. El régimen respondió descalificando el encuentro como el infame “Contubernio de Múnich”.

La Oposición Armada: ETA, FRAP y GRAPO

En esta etapa también surgió la oposición armada. La organización ETA (Euskadi Ta Askatasuna) fue creada en 1959 y, a partir de 1964, adoptó estrategias terroristas. En 1968 asesinaron a su primera víctima. Posteriormente, destacaron dos episodios clave:

  • Los Juicios de Burgos (1970), que generaron una gran movilización social.
  • El atentado contra Carrero Blanco (1973), presidente del Gobierno, un golpe significativo para el régimen.

Junto a ETA, actuaron también otros grupos como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y el GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), responsables de acciones violentas hasta los últimos fusilamientos del franquismo en 1975.

Sectores Internos del Régimen y la Iglesia

Al mismo tiempo, sectores del propio régimen, como Alianza Popular (futura base del Partido Popular), y parte de la Iglesia (especialmente los curas obreros y obispos catalanes y vascos) comenzaron a posicionarse a favor de una apertura política.

Legado y Transición Democrática

En conjunto, la oposición al franquismo fue una lucha plural, constante y progresiva. Aunque inicialmente fue simbólica y muy limitada, fue creciendo con el tiempo hasta erosionar seriamente la legitimidad del régimen. Su acción, junto con el contexto internacional y el desgaste interno, preparó el camino hacia la Transición democrática que comenzó tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.

Entradas relacionadas: